Domador de metales
“Sergio Castillo en vez de escoger el humo se entendió con el fierro. Entenderse significó amarlo y combatirlo y hacerlo dar frutos.
Hay que hablar de estos frutos soberbios.
Hay que hablar de estas ramas, de estas raíces de fierro, de estas explosiones de dureza que se transforman en luz negra, en floricultura subterránea, en jerarquías naturales.
Sergio Castillo reconoce las formas que rodaron sin desaparecer, que trabajaron y sostuvieron. Adivinó la maquinaria moribunda y le dio con sus manos la resurrección
¡Flores de fierro! ¡Estalactitas! ¡Números perdidos! ¡Signos de profundidad!
¡Patrimonios de altura!
O simplemente construcciones en que Sergio Castillo se juega por entero para que florezca lo más duro y para que el aire se inmovilice en estas torres y siga bailando en su camino”. (Pablo Neruda. Isla Negra. 1966).
Esta semana, el 13 de mayo, Sergio Castillo habría cumplido 100 años. Es uno de los grandes artistas de la historia de Chile. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1997. Pablo Neruda le dedicó el poema que abre esta columna. Tiene cerca de 100 obras en el espacio público, repartidas en muchos países y varios continentes.
“Yo más que un escultor, soy un constructor”, explicaba cuando intentaba definir su forma de trabajar. “Este escultor no se limita al trabajo de dar forma al metal caliente por medio de golpes. Es, por supuesto, un artista. Sucede sólo que toma el metal -un material que obliga a esforzadas tareas- y lo doma, lo obliga a someterse a las estrictas leyes del arte y a un lirismo que proviene de la intuición y del saber”, decía en 1971 el crítico de arte, Antonio Romera.
“El fierro o hierro o acero fue muy generoso con el artista, le enseñó a hacer animales, a desahogar sus penas por la injusticia o contarnos sus fantasías eróticas, pero sobre todo a desarrollar ese don de la monumentalidad en sus obras abstractas”, escribe Silvia Westermann, gestora cultural, presidenta de la Fundación Escultor Sergio Castillo Mandiola y viuda del artista. Lo conoce bien. Fueron pareja por más de 40 años, hasta su muerte en 2010. Es ella quien se ha dedicado a mantener viva la memoria de este gigante, el primer escultor chileno en trabajar el metal de manera directa y pionero del arte público abstracto, a través de exposiciones retrospectivas (inolvidable la de Fundación Telefónica en 2005) y muestras en museos (“Domador de Metales”, Museo Nacional de Bellas Artes en 2015), galerías y centros culturales.
Y es esta mujer, que ha sido galerista, orfebre, ceramista, así como miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, la que lleva trabajando mucho tiempo para este momento: conmemorar el siglo de Sergio Castillo como corresponde. No puede haber partido de mejor forma. El miércoles, el día del cumpleaños número 100, se inauguró la exposición “Obra Política Religiosa” en Espacio Matta, comuna de La Granja, notable (y muy poco conocido) espacio cultural que contiene de manera permanente un mural que realizó en 1971 el artista Roberto Matta junto a la Brigada Ramona Parra, que además es la obra más grande de Matta: 25 metros de largo por casi 5 de ancho.
Una serie de obras de formato mediano y grande de Sergio Castillo, entre ellas varias versiones de Cristo crucificado (una de las especialidades de este escultor, que quizás has visto en el colegio San Ignacio El Bosque, en la capilla del Verbo Divino o en el Hospital del Trabajador), se complementan con un muy buen trabajo gráfico que permite conocer decenas de obras de Castillo en el espacio público, desde Estados Unidos hasta China, así como reflexiones y escritos del artista.
Esta muestra dura dos meses. Más adelante vienen dos exposiciones sobre sus “Animales” (toros, gallos, pájaros, caballos), ambas en la Universidad de Talca: una en la sede de Talca, en septiembre, y otra en la sede de Santiago, en octubre. A fin de año, en Lo Matta Cultural, Vitacura, se exhibirá su obra pública a través de esculturas monumentales, esas que Sergio Castillo realizó para sí mismo, así como imágenes y documentos de las 95 obras hechas en el espacio público de Chile y del mundo.
Finalmente, entre abril y junio de 2026, la conmemoración terminará con una muestra del archivo, catálogos, fotos y videos de la vida y obra de Castillo, en el lugar más lógico: el Archivo Nacional. ¿Te quedaste con ganas de saber más acerca de este inmenso creador? Entonces el sitio www.fundacionsergiocastillo.cl te está esperando.
Por Rodrigo Guendelman, conductor de Santiago Adicto de Radio Duna.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE