Estrés hídrico
SEÑOR DIRECTOR
Un estudio de Sustainability sobre las causas históricas del estrés hídrico en la Región de Coquimbo, concluye que el “uso excesivo” habría impactado más que el cambio climático. En realidad, el consumo de agua ha seguido el desarrollo económico y social, y lo ha alimentado. Se podría hablar de exceso, solo si el agua se derrochara. A falta de estadísticas fehacientes, eventuales derroches representan probablemente una proporción mínima que obviamente deben gestionarse.
La inevitable correlación con el desarrollo económico y social obliga a elegir de manera permanente por una “política de la demanda” o una “política de la oferta”. Una política de demanda restringe la oferta de agua disponible localmente. Mientras que una de oferta, la aumenta para satisfacer todas las demandas, expresadas o latentes (lucro cesante); ateniéndose siempre a un uso razonable.
Los sistemas de trasvases pueden satisfacer todas las demandas legítimas, de cualquier cuenca, con agua de otras cuencas aprovechando todos los recursos hídricos nacionales: Chile está en el lugar mundial 14 de disponibilidad de recursos hídricos (Banco Mundial), unos 48.000 m3/hab (el “estrés hídrico” está fijado en 1.700 m3/hab). Por lo tanto, no falta agua a nivel nacional pero ella no se reparte equitativamente de acuerdo con las necesidades de la población.
Destaco que existen tres proyectos de trasvases en el MOP que llevan esperando años su eventual Declaración de Interés Público, que podría ser una solución para el aseguramiento hídrico de mediano y largo plazo para las comunidades que, por lo menos hoy, no ven ninguna luz de esperanza futura de contar con este vital elemento para su desarrollo territorial.
Félix Bogliolo
CEO Proyecto Aquatacama
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE