La tercera vía

SEÑOR DIRECTOR:
En las últimas semanas se ha desarrollado un intenso debate de campaña en torno a las opciones del plebiscito, unos bajo el lema “rechazar para reformar”, mientras otros postulan “aprobar para reformar”. Esto deja de manifiesto cierto ánimo de disconformidad con la propuesta constitucional y expresa implícitamente la necesidad de introducir reformas. Por otra parte, diversas encuestas muestran una alta inclinación a la opción Rechazo.
Así, el Presidente Gabriel Boric señaló que, de ganar el Rechazo, “vamos a tener que prolongar este proceso un año y medio más”, lo que puede ser visto en dos dimensiones. Primero, los efectos inmediatos son de variada índole, como restar cierto dramatismo al resultado del plebiscito, colocar en dificultades a las fuerzas políticas oficialista del Apruebo, a los partidarios del Rechazo en cuanto no confundir esto con inmovilismo y una centroizquierda retomando un espacio en el debate político. En la segunda dimensión, el Presidente abre e instala en el escenario político una tercera vía, que no es otra cosa que un camino alternativo de reformas constitucionales en caso de imponerse la opción Rechazo. Solo un político aficionado hubiera quedado “preso” entre dos opciones.
Con todo, las consecuencias de esta tercera vía implican una diversa combinación de elementos en torno al diseño, los mecanismos y las formas que adquiera, la cual, sin duda, se tomará el debate de las fuerzas políticas e implicará diálogo y acuerdos, pero que se inicia con la visión del Presidente de una nueva convención electa democráticamente. Asimismo, los partidarios del Rechazo deben incorporar un camino alternativo y explicitar su fórmula.
Tomás Duval V.
Académico U. Autónoma de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE