Más estudiantes en educación superior

SEÑOR DIRECTOR:
En medio de la publicación de resultados PAES, postulaciones y procesos de admisión en marcha, distintas voces han cuestionado la extensión y alcance que está teniendo la educación superior en Chile. Argumentan que el mayor acceso a la universidad, sobre todo de los sectores más vulnerables no es tan buena noticia, agregan que la gratuidad provocó que las Ues -públicas y privadas- aumentaran sus vacantes, en algunos casos, más allá de la demanda del mercado laboral.
Las afirmaciones pierden de vista, a mi juicio, otros factores como el valor que la educación tiene para las familias y sus expectativas de movilidad social. Tampoco el valor de la formación en sí misma en términos de enriquecimiento y crecimiento personal y colectivo.
En un escenario de vertiginosos cambios tecnológicos, es difícil anticipar con cinco años cuáles serán los requerimientos del mercado laboral. Más aún cuando en Chile, académicos y estudiantes no conciben otras formas de ingreso que no sea desde el primer año a una carrera. Lo que es claro es que quienes desertan o abortan sus estudios sí quedan en una situación muy desmejorada en todo sentido.
Los invito a salir del cuadro y preguntarse con qué situación podríamos compararlo. Por cierto, que el análisis no es fácil, pero es legítimo preguntarse si esos jóvenes que hoy ingresan o han egresado de la universidad, en un análisis teórico, ¿hubiesen tenido mejor calidad de vida sin estudiar o estudiando una carrera técnica? La respuesta queda abierta, pero hay que pensarla con cuidado, mucho cuidado.
Hugo Lavados M.
Rector U. San Sebastián
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE