Pérdida de convicciones en el Senado

SEÑOR DIRECTOR:
El Presidente de la República viajará a la República Popular China en visita oficial, que ciertamente contribuirá a fortalecer los antiguos lazos económicos y políticos en un marco de amistad y cooperación mutua. La firma del TLC en 2005 se constituyó en un hito histórico de la mayor relevancia. China se ha transformado en el principal mercado para las exportaciones chilenas y hoy es su principal socio comercial.
Debe considerarse que la realidad geopolítica mundial ha cambiado y la situación de China en el contexto internacional y su latente conflicto con Estados Unidos obliga a diseñar una estrategia profesional de no alineamiento activo, a fin de resguardar la independencia de las decisiones de Chile en materia de política exterior y mantener una relación amistosa y equilibrada con ambas potencias.
El Presidente Boric ha mantenido una coherencia permanente en la protección de los derechos humanos a nivel internacional, los que deben ser defendidos como valores universales con plena vigencia en todo tiempo, constituyéndose en un eje conductor de la política exterior de Chile, como política de Estado.
De acuerdo al informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se ha constatado la existencia de graves vulneraciones a los derechos humanos que afectan a la población musulmana Aigur en la provincia china de Xinjiang. El Presidente Boric, fiel y consistente con su compromiso, ha declarado su intención de referirse críticamente a dichas vulneraciones en el curso de su visita. Pero debe tener presente que existen con China canales diplomáticos específicos entre ambos países para representar críticas y observaciones reguladas por las convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Corresponde durante la visita observar la cortesía y el respeto protocolar al país anfitrión.
Nelson Hadad Heresy
Exembajador de Chile y Profesor de Relaciones Internacionales
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.