Protección de la niñez

SEÑOR DIRECTOR:
El 14 de agosto de 1990, la Convención sobre Derechos de la Niñez fue promulgada como ley en Chile. Sin embargo, pasarían 32 años antes de que adecuáramos nuestra normativa interna a este estándar.
Recién este 15 de marzo se publicó la Ley de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia. Fueron necesarios para ello varios proyectos de ley; incluido uno final, tramitado durante siete años. Tardamos tanto que fuimos el último país de la región en lograrlo. Por otro lado, un efecto inesperado de la dilatada tramitación de la Ley es que, habiéndose extendido durante dos gobiernos distintos, y publicándose al inicio de un tercero, hoy el desafío de crear un Sistema de Garantías -lo que mandata la ley- es, genuinamente, un compromiso de Estado.
Este piso firme no es menor: crear un sistema de políticas, instituciones y normas que permitan respetar, promover y proteger el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, hasta el máximo de los recursos de que pueda disponer el Estado; pasando de la lógica del beneficio asistencial a una niña o niño pasivos y necesitados, a la garantía universal de derechos propios de un sujeto que es activo, diverso, que tiene una voz y requiere reconocimiento.
Puesta en este escenario, la práctica del Presidente Boric, de entablar diálogo con niñas y niños, toma otro cariz, pues no estamos frente a un mero estilo, sino ante una agenda de innovación pública de dimensiones inéditas, sobre todo considerando la larga deuda que el Estado tiene en esta materia.
Se trata de un desafío que requiere de todos los actores de la sociedad y del Estado; uno que ya no podemos seguir posponiendo. Porque, por fin, 32 años después, tenemos un mandato explícito: en Chile, respetar la niñez es ley.
Rocío Faúndez García
Subsecretaria de la Niñez
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.