Salud mental en educación superior

SEÑOR DIRECTOR:
Un 62,6% de las instituciones de educación superior han desarrollado campañas sobre sensibilización en salud mental, según el diagnóstico “Abordaje Institucional de la Dimensión de Salud Mental: Sistema De Educación”, realizado por los ministerios de Educación y Salud.
En los últimos años, el escenario ha cambiado para todos, y los jóvenes que ingresan a la educación superior no son la excepción. La carga académica, la fragilidad que provocó la pandemia en las relaciones interpersonales y el contexto de origen, pueden afectar su salud mental. ¿Cómo nos preparamos para abordar problemáticas cada vez más complejas que afectan al sistema educativo y tensionan a las instituciones de educación superior a hacerse cargo dados los altos costos económicos que traen consigo?
Celebramos que un 89,1% de las universidades tenga unidades para abordar la salud mental de sus estudiantes. Sin embargo, solo un 57,5% de las instituciones de educación superior TP cuentan con ellas. Dada la urgencia, creemos que las IES tienen que avanzar rápidamente hacia un sistema de detección y alerta temprana a través de la aplicación de instrumentos de medición permanente a los estudiantes, para que ellos sean capaces de reconocer síntomas y problemáticas que requieran consulta profesional oportuna. Este estudio nos anticipa un problema social extremadamente complejo si proyectamos en el tiempo que nuestros estudiantes de hoy pueden comenzar su vida laboral enfermos. O ponemos atajos y nos hacemos cargo entre todos o las consecuencias pueden ser extremadamente serias.
Un trabajo constante y en conjunto en pro de la salud mental sin duda repercutirá en las tasas de retención y de titulación oportuna de los miles de jóvenes que hoy están apostando por la educación superior.
María Eugenia López
Directora ejecutiva de Fundación Portas
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.