Subsidio eléctrico y el desafío para los PMGD

SEÑOR DIRECTOR:
El plan del gobierno para ampliar el subsidio eléctrico ha generado un intenso debate. Si bien la intención es aliviar a los hogares más vulnerables, financiarlo con el exceso de ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) plantea dudas sobre su impacto a largo plazo en la inversión y estabilidad del sector energético.
La medida ha provocado críticas debido a la incertidumbre para las inversiones que, después de todo, son el motor que impulsa la productividad laboral en todo el mundo. Chile tiene condiciones ideales para el desarrollo de proyectos renovables y tecnológicos; sin embargo, esta disponibilidad de recursos no sirve a ningún propósito si no se garantiza una inversión adecuada.
Más allá del riesgo para los inversionistas, esta situación revela una dificultad mayor: la falta de alternativas para abordar el problema generado por la estabilización de las tarifas eléctricas, que afecta tanto a las empresas generadoras como a los usuarios. Aquí, es importante señalar que proteger al cliente no solo pasa por reducir tarifas, sino también por educar a la ciudadanía sobre lo complejo y costoso que es generar y transportar energía, creando conciencia sobre su uso adecuado. No por nada, las grandes crisis energéticas se han resuelto a través de la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico. Soluciones que requieren tanto responsabilidad de los usuarios como inversión.
El reto, entonces, es encontrar un equilibrio entre el apoyo a las familias y la creación de un entorno que mantenga y atraiga inversiones. Las decisiones a corto plazo no deben comprometer el desarrollo sostenible a largo plazo de nuestro país.
Andrés Díaz Alarcón
Director de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE