Opinión

Voto obligatorio y experiencia comparada

SEÑOR DIRECTOR:

Revisando la experiencia comparada latinoamericana podemos apreciar que una gran cantidad de países cuentan con voto obligatorio. Existen casos como México, Honduras o Panamá, entre otros, que sin establecer sanciones por su incumplimiento, tiene entre un 55% y un 65% de participación electoral. Asimismo, existen países como Argentina, Brasil o Uruguay, donde sí hay sanciones por no sufragar y cuya participación fluctúa entre el 75% y el 90%.

Ahora Chile repone el voto obligatorio con inscripción automática en elecciones generales y plebiscitos, estableciendo sanciones asociadas -pendiente de tramitación-. Un escenario distinto al vivido entre 1990 y 2012, donde la inscripción era voluntaria y el voto obligatorio. La fórmula que se implementará ahora es la misma que fue utilizada en el plebiscito de salida, cuya participación electoral resultó sorprendentemente alta, 85% del padrón electoral, en comparación con las elecciones posteriores a la instauración del voto voluntario en 2012.

Lo anterior evidencia la importancia de esta norma para fortalecer el sistema democrático, entregando mayor legitimidad a las autoridades e instituciones. Asimismo, aumentará notablemente la participación electoral, por lo que los futuros representantes deberán salir de su “zona de confort” y empezar a involucrarse en nuevos espacios electorales. Además, se deberá buscar un mejoramiento de los procesos electorales en relación a su transparencia, probidad y publicidad. Por último, dicha medida debería ir de la mano con una labor responsable de los medios de comunicación y las instituciones que regulan estos procesos, además de ir acompañada por la necesaria implementación de educación cívica obligatoria.

Macarena Diez Pallamar

Académica de Derecho Público, Universidad Finis Terrae

Más sobre:Correos de los Lectores

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE