Paula

70 años del libro de cabecera

En 1946, Paramahansa Yogananda, el maestro espiritual hindú más influyente que haya pisado Estados Unidos, publicó en inglés Autobiografía de un yogui. El libro que acompañó hasta sus últimos días a Steve Jobs y a George Harrison recorre la vida (o vidas), revelaciones y llegada a América del gurú y, por supuesto, las razones de por qué la meditación es el camino para un mejor vivir y la conexión con la divinidad.

1

Paula 1215. Sábado 17 de diciembre de 2016.

"No puedo imaginar qué sería de mí si no lo hubiese leído. Probablemente habría desperdiciado mi vida. Tal vez estaría muerto o sería una persona horrible, con una existencia vacía", dice George Harrison en el documental Awake: The Life of Yogananda (2014, Netflix) que da cuenta del poderío espiritual y carácter iniciático de Autobiografía de un yogui, texto escrito por quien es considerado hasta hoy el pilar fundamental de la práctica del yoga en Estados Unidos y, por lo tanto, en buena parte de Occidente.

El documental se construye a través de entrevistas, material de archivo y, tan importante como eso, el relato en off de pasajes de lo que Yogananda publicó en 1946, veintiséis años después de haber "recibido el llamado" de emigrar desde su natal India hasta Estados Unidos (primero a Boston y luego a Los Angeles) para difundir los alcances de una tradición hindú de unos 5.000 años de antigüedad: el kriya yoga o ciencia de la meditación. En los 48 capítulos, el yogui relata las revelaciones que tuvo desde niño, como la autoconciencia de su propia existencia desde el vientre materno, la misma que determinaría el lugar que ocupó en el mundo. Se leen hitos de su vida como la visión de la muerte de su madre (a los 11 años), el encuentro con su maestro Yukteswar Giri (a los 17), las conferencias a sala llena en espacios como Harvard, su recorrido en auto por Estados Unidos, la persecución que sufrió acusado de liderar una secta sexual y la fundación del centro espiritual donde formó a monjas y monjes bajo estrictos votos de renuncia.

"Un genio espiritual con una conciencia a la que la mayoría de la gente no accede", ha dicho de Yogananda el médico y conferencista hindú Deepak Chopra. Rajashree Choudhury, fundador del bikram yoga, es otro de sus seguidores.

La biografía es tan atractiva como sus fundamentos espirituales. Es interesante conocer la extraordinaria experiencia de este swami que solo, de túnica y turbante naranjas, llegó como bicho raro al puerto de Boston a los 27 años a hablar de divinidad en los tiempos de postguerra, cuando desde las teorías de Einstein y Freud se debatía sobre "la muerte de dios". Yogananda ofrecía, en los locos años 20, un camino para que el hombre se reencontrara consigo mismo a través de la meditación. ¿Cómo? Establecía que la espina dorsal y el cerebro son los altares de dios y que es ahí donde la electricidad de dios fluye hacia el sistema nervioso y hacia el mundo, y los faros de los sentidos se dirigen al exterior. Pero cuando se invierte la dirección de esos faros mediante el kriya yoga y la concentración en la espina dorsal, es posible contemplar al "hacedor". El hatha yoga fue un sistema de ejercicios elaborados por Yogananda para preparar el cuerpo para el kriya o meditación. Ambos, entonces, cimientan la "ciencia del alma y el espíritu" difundida por Yogananda. La self-realization.

Autobiografía de un yogui, Paramahansa Yogananda, (742 p, Editorial Edaf). $19.900 en la Feria Chilena del Libro.

Más sobre:LibrosAutobiografía de un yogui

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios