Paula

¿Qué, cómo, cúando?

Sheila Hicks, Museo Chileno de Arte Precolombino

Los vínculos de Sheila Hicks

Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago

Reencuentro se llama la exposición que aborda en perspectiva el trabajo de esta artista norteamericana que visitó Chile siendo una estudiante de arte de Yale a finales de los '50 y se influenció por el trabajo artesanal de comunidades locales. Lo suyo ha sido siempre el textil. Hicks entiende el hilo como un elemento narrativo que se trenza y crea un relato en obras que vinculan lo artesanal a lo abstracto. La historia de esta muestra es la de un regreso: ella vuelve a nuestro país a mostrar la evolución de una obra que se gestó durante su viaje, hace más de cincuenta años. Hay un muro, con fotos de ella en Chiloé tomadas por su amigo Sergio Larraín, que resulta especialmente conmovedor porque evidencia la relación entre el paisaje chilota y la obra visual realizada en lino y seda de aluminio para la Comisión de la Fundación Ford en 1966. Imperdible. Hasta el 31 de enero. Bandera 361.

Para leer

La autora de estos libros nunca quiso ser escritora. De hecho era una científica consagrada a la ciencia hasta que su propia vida empezó a pedirle que la escribiera. Hija de un profesor escolar de ciencias, una vez doctorada se dedicó a estudiar los bosques fosilizados hasta que el 2016 encontró un espacio entre clases y se sentó a escribir sus memorias. Primero lanzó Lab girl, una autobiografía de sus años de estudiante trenzados con datos científicos, y ese libro le valió el National Book Critics Circle Award de ese año. Luego, el 2017 publicó La memoria secreta de las hojas, un precioso texto sobre la relación entre su vida familiar, afectiva y académica con el desarrollo de los árboles. El primero se encuentra en inglés en Amazon por $10 USD y el segundo está traducido al español y publicado por Paidós, en librerías chilenas.

Para ver

Si algo hay que destacar de la serie Years and years es cómo logra, a través de la historia de una familia desde 2019 a 2034, combinar política, amor, relaciones, crisis medioambiental, fake news y ciencia ficción. Y es que a partir de hechos que actualmente vemos todos los días en las noticias -esos que pese a llamarnos la atención parecieran no importarnos- proyecta un caótico futuro cercano que parece posible. Con humor y astucia, y esa gracia tan propia de los ingleses, esta producción es un llamado de atención que, sin moralina, invita a tomar conciencia, dando cuenta de lo importante que es ser personas de acción.

Years and years (2019), de Russell T Davies. BBC One y HBO Go.

Para probar

Frente al Costanera Center está Bigi Coffee Bar, una pequeña cafetería que se ha hecho conocida por la perfección de sus galletas. Creadas por la chef -y socia de la cafetería- Yael Fischmann, tienen más de 15 variedades, todas horneadas ahí mismo. Las favoritas: red velvet, rellena con queso crema y chips de chocolate; churro, con manjar, azúcar y canela, y la de manjar y sal de Cáhuil. ¿Lo mejor? Las sirven tibias y tienen también opciones veganas, libres de gluten y sin azúcar. Entre $1.200 y $1.500. Instagram @bigicoffeebar, Holanda 0123, Providencia.

Para mirar

Martin Parr, fotógrafo británico de Magnum, rompe con los paradigmas de lo estético y se atreve a inmortalizar todas aquellas cosas que nadie -pero a la vez todos- quiere ver. Con el auge de las redes sociales y las apps de edición, el imaginario de las fotografías ha mutado a mostrar momentos, personas y lugares 'perfectos' en busca de aceptación social. Parr juega con lo burdo y lo cotidiano, superando lo que pudiese ser considerado ridículo y antiestético como fuente se inspiración. Para verlo no es necesario viajar a una galería de Londres o Nueva York, ya que está disponibles en su cuenta de Instagram @martinparrstudio.

Más sobre:Tiempo libre

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE