El primer cara a cara en La Moneda tras derrota electoral: ministros advierten la dificultad de traspasar el voto Parisi
En el último comité político se examinó la magnitud de la derrota del sector en la elección del domingo. Hubo consenso en que el desempeño del economista fue una sorpresa y que es algo a lo que Jara debe poner atención.
Como el lunes de cada semana, los presidentes de partido del oficialismo llegaron a La Moneda para participar del comité político ampliado. Esta vez, sin embargo, el ánimo no era el mejor. El golpe al sector que implicó la elección presidencial y parlamentaria del domingo no termina de ser asimilado por la alianza de gobierno.
Aunque la candidata presidencial Jeannette Jara (Partido Comunista) se impuso como primera mayoría y pasó exitosamente a segunda vuelta, no lo hizo tan holgadamente como en la alianza de gobierno esperaban. Solo obtuvo un piso de cerca del 26,8% de las preferencias: menos de tres puntos por encima de su contendor, José Antonio Kast (Partido Republicano).
Sumado a eso, el oficialismo (junto a la Democracia Cristiana) protagonizó un fracaso en la elección de diputados. En conjunto, consiguieron 64 de los 155 escaños disponibles.
Este lunes, llegaron al comité político los timoneles Constanza Martínez (Frente Amplio), Lautaro Carmona (Partido Comunista), Juan Carlos Urzúa (Partido Liberal), además del secretario general del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, y el vicepresidente de Acción Humanista, Óscar Oyarzo.
El último dirigente mencionado llegó al encuentro pese a que su colectividad, debido a los resultados del domingo, será disuelta por no alcanzar el umbral electoral ni los cuatro diputados mínimos exigidos por ley.
En la instancia, los presentes reconocieron que el resultado del domingo es malo para el sector. En eso estuvo de acuerdo el gobierno. Sobre todo, en el caso de la Cámara de Diputados. El análisis lo encabezó principalmente el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, pero también participaron las ministras Camila Vallejo (Segegob), Adriana Delpiano (Defensa) y Macarena Lobos (Segpres).
Sin embargo, distinguieron que el caso del Senado no es catastrófico. En la Cámara Alta el oficialismo ostenta 23 de 50 escaños. Pero a ellos se pueden sumar los legisladores Fabiola Campillai y Karim Bianchi, quienes, en ocasiones, votan con la izquierda.
La sorpresa Parisi
De la presidencial, en tanto, se abordó el fenómeno de Franco Parisi (Partido De la Gente), quien, contra todo pronóstico, quedó en tercer lugar, con 2,5 millones de votos a su favor: un 19,71% del total. Hubo consenso en que el economista fue la gran sorpresa de la jornada.
Un comentario puesto sobre la mesa con respecto a él es que su electorado no necesariamente es de derecha y que, por lo tanto, hay espacio para que la candidatura del sector avance. Sin embargo se enfatizó que no es un voto fácil de traspasar.
Llegar al electorado de Parisi es un imperativo para Jara, de cara a la segunda vuelta. Ella misma, de hecho, hizo un guiño a una de las propuestas del hoy exabanderado cuando habló en su comando tras conocer los resultados.
“Valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi”, dijo el domingo la exministra del Trabajo. Cautivar al electorado del líder del Partido De la Gente, así como también al de Evelyn Matthei, es el camino que tiene Jara para intentar derrotar a Kast.
En el oficialismo y en el gobierno reconocen lo complejo que está el escenario electoral de cara a la segunda vuelta. Pero cuentan con que una parte del electorado del economista se niegue a votar por la opción de Kast y acceda a apoyar a Jara. Para sustentar ese anhelo aseguran que en la elección pasada, dos de cada 3 votos del independiente pasaron a la candidatura de Boric.
“Los candidatos de extrema derecha cada vez se radicalizan más. Por lo tanto, el espacio que tiene Jara para crecer incluso llega a una derecha liberal, que no se va a sentir interpretada por las posturas de Kast, que cada vez se parece más a Kaiser, y Kaiser, que cada vez se parece más a Pinochet”, dijo el fin de semana el senador Daniel Núñez, del PC.
Junto con abordar el “factor Parisi”, desde el gobierno adelantaron que, de cara a la segunda vuelta, el Ejecutivo será prescindente.
Además, hubo un momento para lamentar la pérdida de algunos partidos del oficialismo, al no alcanzar el umbral necesario para sobrevivir. Es el caso de Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social y el centenario Partido Radical.
Recriminaciones por las dos listas
En esa línea, desde el gobierno enfatizaron que el escenario ideal para todo el sector habría sido conformar un pacto único, en referencia a la alianza que conformaron humanistas y regionalistas verdes aparte de las mayores colectividades del oficialismo.
Desde el Ejecutivo incluso mencionaron que se habría podido escoger cinco parlamentarios más en caso de haber ido en un solo pacto. Y que uno de ellos pudo haber sido el actual diputado Tomás Hirsch, el presidente de Acción Humanista.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.