Política

La mano de La Moneda en la campaña de Jara

En los últimos días los contactos entre el Presidente y la candidata presidencial del oficialismo se han intensificado. El gobierno ha dicho que mantendrá prescindencia, pero a la vez necesita desplegarse.

La visita de Jeannette Jara a la casa de Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric aplaudía y sonreía mientras la audiencia que el pasado 3 de julio asistió a la Conmemoración de los 50 años de la detención de la directiva clandestina del PS gritaba “¡se siente, con fuerza, Jara Presidenta!”. Frente a él, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC) daba su discurso.

Minutos más tarde el jefe de Estado verbalizó abiertamente su respaldo a la exministra del Trabajo que se impuso en la primaria del sector el 29 de junio pasado. “(Espero que) quienes nos sucedan sean mejores que nosotros. Y no me cabe duda que Jeannette Jara hoy en día representa eso”, dijo el Mandatario, lo que desató una ovación en los tres pisos de París 873.

El gesto sorprendió incluso al entorno de Jara dada la insistencia pública del Presidente por marcar la prescindencia del gobierno de cara a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Sin embargo, ya definida la carta presidencial del oficialismo e iniciadas las negociaciones de los partidos de cara a la competencia parlamentaria, el debate en La Moneda es cómo compatibilizar el compromiso de prescindencia y, la vez, allanar el camino para asegurar la continuidad del proyecto político que encabeza Boric.

El Presidente Boric ha tenido esa conversación directa con Jara, quien lo visitó en su residencia en el Barrio Yungay tras la primaria y con quien mantiene línea directa por teléfono.

“Me dio varios consejos sobre todo de cómo enfrentar el tema de la campaña, y también me dio certezas de que el gobierno va a estar preocupado, con la prescindencia que corresponde, de gobernar hasta el último día”, dijo Jara al respecto, tras el encuentro con el Presidente en el que también estuvieron la pareja e hija recién nacida de este último.

En el consejo de gabinete el realizado el viernes 4 el tema central fue analizar el resultado de las elecciones y, justamente, definir el rol del gobierno de cara a los comicios de noviembre. El mensaje central allí fue que la mejor manera de potencial al sector es evitar los errores de gestión e intentar avanzar lo que más se pueda con agenda legislativa.

En medio de las tratativas de los partidos con Jara para la conformación final del comando, estaba instalada la duda de si ministros del PC, Camila Vallejo y el titular de Educación Nicolás Cataldo, darían un paso al costado para apoyar el proyecto de Jara. Por ahora la definición es que ambos permanecerán en el Ejecutivo.

Las mismas señales se dan desde el gobierno, donde la vocera Camila Vallejo dijo este viernes, en entrevista con Turno, que “si estoy acá (en La Moneda), es porque no estoy allá (en el comando)”.

La vocera de gobierno, sin embargo, fue una orejera importante para Jara en su candidatura a las primarias. Estuvo disponible para aconsejarla y también puso a disposición a parte de su equipo de La Moneda, como su jefa de gabinete, Susana González, y el subdirector de la Secom, Sebastián Fierro. En Palacio recalcan que esto se podrá mantener mientras ejerzan un rol en la campaña fuera de horario laboral, como lo establecen los instructivos de prescindencia de Interior y la Contraloría.

En La Moneda tomaron otra definición de cara a la carrera presidencial: salir a responder todos los emplazamientos de José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser.

La ministra Vallejo se refirió al respecto: “Frente a quienes hacen de la desinformación su estrategia electoral, respecto de las acciones de gobierno vamos a enfrentarlas desmintiendo. En eso no nos van a callar”.

En todo caso, esta ofensiva se ha concentrado, la primera parte del año, en Matthei, con la intención de que trastabille en su carrera por La Moneda. Esto a diferencia de Kast y Kaiser, quienes han sido el foco de menos reprimendas desde el gobierno. Esto, justifican, principalmente porque ambos tienen un techo más definido que el de la carta de Chile Vamos.

En la oposición, sin embargo, estarán atentos y buscarán levantar polémicas ante cualquier respuesta de las vocerías del gobierno, a cargo de Vallejo, quien impulsó la candidatura de Jara en la interna del PC.

Despliegue por pensiones, una polémica inevitable

En unas semanas iniciará un despliegue por la implementación de la reforma de pensiones. Se trata de uno de los caballitos de batalla del gobierno de Boric para sus últimos meses, en el afán de mostrar cuáles han sido los principales logros de la administración.

Esto, sin embargo, generará costos, ya que la principal artífice de la reforma es Jeannette Jara, quien junto a Mario Marcel lideró las gestiones para aprobar la medida a inicios de este año. De hecho, en su despliegue presidencial la exministra del Trabajo ha sacado a relucir su logro, así como también la aprobación de medidas como la ley Karin, el proyecto de 40 horas y el alza del sueldo mínimo.

Por lo mismo, el despliegue de La Moneda por la reforma insigne de Jara será mal visto desde la oposición, donde verán una oportunidad para cuestionar al Ejecutivo por la prescindencia. Dicho costo, sin embargo, está asumido por la administración Boric, donde defienden la salida a terreno que tendrán en el Ministerio del Trabajo y las distintas vocerías políticas desde La Moneda para explicar los beneficios de la iniciativa.

En un momento, antes de dejar el gobierno para convertirse en candidata del PC, Jara ya enfrentó cuestionamientos por el despliegue regional que encabezó posterior a la aprobación de la reforma de pensiones. La bancada de diputados de Renovación Nacional llegó a acudir a la Contraloría, para denunciar una “propaganda pura y dura en beneficio de su entonces potencial carrera presidencial, que solo se materializó a inicios de abril.

La Moneda y Jara presionan por lista única

Pero el actuar de La Moneda no solo será sometido al escrutinio público por el despliegue que tengan ante la carrera presidencial. Desde la oposición también miran con atención el diseño con el que en Palacio enfrentarán las campañas parlamentarias, que también se definirán en las urnas el próximo 16 de noviembre.

Por ahora, en el gobierno de Boric son conscientes de que tendrán que lanzar una campaña informativa para dichos comicios, lo que suele ser objeto de cuestionamientos desde la derecha o incluso la DC, como cuando la falange reclamó que Vallejo “intervino” en la cruzada regional del año pasado, en beneficio del entonces candidato a gobernador Javier Vega (PC), por lanzar el spot publicitario del gobierno en Coquimbo.

De todos modos, más allá de lo anterior, en Palacio aún no se ha profundizado la discusión sobre cómo enfrentar la discusión parlamentaria. Esto por una simple razón: el oficialismo no ha definido si irá a las urnas en una o dos listas.

Hoy los dirigentes oficialistas se reunieron en el PS y acordaron que la fecha límite para definir esto será el próximo 25 de julio. Tanto en La Moneda como en el comando de Jara son conscientes de que con una sola nómina potenciarán los resultados del sector en noviembre.

En ese sentido han hecho constantes llamados en reuniones internas con los dirigentes del oficialismo. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, por ejemplo, empuja esta idea todos los lunes en los comités políticos ampliados, mientras que Jara lo hizo en la reunión que tuvo con los partidos este jueves en la casa de Tomás Hirsch.

Los llamados en esa dirección de la candidata del oficialismo han quedado ahí, pues de momento no ha bajado al barro a discutir deseos parlamentarios particulares de cada partido. De hecho, públicamente ha transmitido que espera que esta labor la resuelvan los secretarios generales.

Más sobre:La MonedaGabriel BoricJeannette JaraEleccionesPresidenciales

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE