Bci estima que el dólar caerá con fuerza hacia fin de año por mayor estímulo monetario y moderación de riesgos externos
De este modo, proyecta que se ubicará en $660 al cierre de este año y en torno a $640 para fines de 2020. Además, prevé que la TPM se mantendrá en 2,5% hasta el segundo semestre del próximo año y que el precio del cobre subirá en los próximos meses.

Tras anotar máximos en más de tres años a fines de mayo pasado, cuando se ubicó en torno a $710, el dólar ha venido retrocediendo gradualmente hasta cerrar en $680,90 durante la presente jornada.
Y podría seguir bajando en lo que queda de 2019. Al menos así lo estiman en el equipo de Bci Estudios, compuesto por Sergio Lehmann, economista jefe, Francisca Pérez, economista principal, Antonio Moncado y Felipe Ruiz, ambos economistas.
"Perspectivas de menor crecimiento y baja inflación motivan a bancos centrales a introducir un mayor estímulo monetario en el corto plazo. Sujeto a una moderación de los riesgos externos y un mejor sentimiento de mercado, los fundamentos económicos llevarían a un retroceso gradual del tipo de cambio a 660 $/USD a fin de año", consigna el informe cambiario de junio emitido por la entidad.
Entre los bancos centrales que reducirían sus tasas de interés en el corto plazo, según Bci, se encuentra la Reserva Federal de Estados Unidos. De aplicar un mayor estímulo monetario, las monedas se revalorizarían frente al dólar a través del diferencial de tasas.
En ese contexto, estima que el dólar se ubicará en $680 a un mes, en $670 a tres meses, en $660 a seis meses y luego seguiría retrocediendo hasta cerrar en $640 a fines de 2020.
De todos modos, precisa que los riesgos de este escenario están sesgados a la baja, considerando un deterioro en el escenario externo que motive episodios de tensión y mayor aversión hacia economías emergentes.
Otro factor que podría influir en la apreciación del peso chileno frente al billete verde serán los flujos. En ese sentido, la entidad financiera indica que en mayo el desarme de carry trade ascendió a cerca de US$6.400 millones, lo que se ha ido revirtiendo en junio. En efecto, durante lo que va del mes ha habido un rearme de carry por US$2.600 millones, lo que ha favorecido al peso en las últimas semanas.
TPM y cobre
Sobre la decisión del Banco Central de recortar en 50 puntos base la tasa de interés, hasta 2,5%, la calificó de sorpresiva.
En ese contexto, en Bci Estudios comentan que su escenario base incorpora una mantención de la tasa de política monetaria (TPM) en ese nivel hasta el segundo semestre del próximo año, tras lo cual comenzaría un proceso de alzas graduales hasta niveles de 3,75% hacia la primera mitad de 2022.
"Los riesgos a esta trayectoria, sin embargo, se encuentran sesgados a la baja. Si el cierre de brechas de capacidad se posterga, el Banco Central optaría por ampliar el estímulo monetario, llevando la TPM a 2,00% a fines de 2019", advierte.
Asimismo, proyecta que la economía local crecerá en torno a 2,9% este año y que la inflación se ubicaría en 2,8% a diciembre.
El equipo liderado por Sergio Lehmann también entrega su visión para el precio del cobre. En esa línea, indica que las posiciones especulativas han estado cargadas contra el precio del metal rojo, mientras que las señales de política monetaria han contribuido a mejorar las perspectivas de demanda y motivar incrementos graduales en su valor.
A su vez, los fundamentos del mercado muestran señales mixtas, ya que los inventarios globales se mantienen en niveles bajos y la demanda por parte de China ha disminuido en el último tiempo.
Como sea, estima que "un mejor sentimiento de mercado, apoyado por políticas económicas expansivas en las principales economías podría apuntalar el precio del cobre en lo próximo. El escenario contempla un precio del cobre en torno a US$2,85 la libra hacia fin de año y ligeramente sobre US$3,00 de cara a 2020, de la mano con la estrechez de oferta prevista para el mediano plazo". Esto implicaría un incremento de 6,3% hacia fines de 2019 en relación al cierre que tuvo este lunes el principal producto de exportación de Chile: US$2,68.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.