La carta que envió el presidente del Banco Central a Transbank donde pide que busque un acuerdo con Santander por tarjeta de prepago
La misiva que envió el ente emisor demuestra que los conflictos entre ambas empresas vienen desde comienzos de año. Mario Marcel incluso pide que haya "la voluntad de hacer todos los esfuerzos tendientes a evitar que se produzca un alza indeseada en los Merchant Discount que se aplican actualmente en los comercios en Chile".
No ha estado exenta de problemas la transición al modelo de cuatro partes que vive actualmente el país, y muestra de ello son los roces que surgieron entre Santander y Transbank, ya que este mes el banco acusó a la red de adquirencia de "trabas inesperadas" para operar su nueva tarjeta de prepago Superdigital. Pero este conflicto se arrastra al menos desde febrero.
Así lo demuestran las cartas que intercambiaron entre febrero y marzo de este año los máximos ejecutivos del banco de capitales españoles, Transbank, y el Banco Central (BC), todo ello con copia a la ex Superintendencia de Bancos, actual Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En concreto, el 18 de febrero de este año, el gerente general de Banco Santander, Miguel Mata, envió una carta al Banco Central a raíz de los problemas que tuvo con Transbank para operar su nueva tarjeta de prepago Superdigital, que en ese entonces se encontraba en etapa de prueba, antes de que fuese lanzada oficialmente el mes pasado.
Fuentes conocedoras del proceso señalan que en ese momento, cuando estaba en plan piloto para los empleados de Santander y sus hijos, Transbank habría bajado el servicio de la tarjeta, motivo por el cual decidió enviar esta carta. Luego, el 21 de febrero, el gerente general de Transbank, Alejandro Herrera, también envió una carta al Banco Central.
Es por esto que el presidente del Central, Mario Marcel, respondió el 29 de marzo mediante una carta al ex presidente de Transbank, Fernando Cañas, donde reconoce que al ente emisor no le corresponde resolver sobre las condiciones comerciales para que Transbank opere las transacciones efectuadas por la tarjeta de prepago de Santander.
"Es una materia que corresponde negociar directamente a las partes, con sujeción al ordenamiento jurídico general y/o especial aplicable en la especie", dice la carta obtenida mediante Ley de Transparencia del sitio web del ente emisor.
Pero el Central reconoce que sí le compete pronunciarse sobre otros temas. Es más, en la misiva aclara que "lo anterior no obsta a exhortar a las partes a buscar un acuerdo razonable y equitativo para las mismas y todos los demás involucrados, procurando resolver prontamente cualquier fricción asociada a los cambios en este mercado".
El presidente del ente emisor incluso pide que haya "la voluntad de hacer todos los esfuerzos tendientes a evitar que se produzca un alza indeseada en los Merchant Discount que se aplican actualmente en los comercios en Chile". Además, solicitó "que exista la mayor transparencia posible respecto de los costos y tarifas en juego".
Marcel también dijo que "se hace urgente que todos los actores involucrados realicen el máximo esfuerzo para asegurar que la cobertura de su operación y procesamiento se extienda a la totalidad de comercios afiliados a sus redes, utilizando todos los medios disponibles al efecto, ya sean de carácter presencial o remotos".
Justamente Transbank a principios de mes, cuando Santander acusó de "trabas" a la red de adquirencia, salió a argumentar que de acuerdo a la Ley de Bancos, a la normativa del Central y a la de la CMF, "se requiere del consentimiento explícito de los comercios para habilitarles el sistema. Esto implica que firmen un anexo de contrato para la aceptación del producto". En ese momento, la red de adquirencia aseguró que "casi el 40% de los comercios aún no acepta expresamente operar tarjetas de prepago".
Pelea por incompatibilidad
Pero más allá de pedirle a las partes que se pongan de acuerdo, el BC también se pronunció sobre una discusión que existía entre ambas empresas: "La supuesta incompatibilidad que existiría entre las disposiciones contenidas en el Capítulo III J.2. (sobre operación de tarjetas de pago) del Compendio de Normas Financieras (CNF) y el principio de aceptación universal y no discriminatorio de los medios de pago bajo la licencia de las marcas internacionales (Honor All Cards)".
La regla denominada Honor All Cards significa: de aceptación universal y no discriminatoria de los medios de pago bajo la licencia de una marca internacional, es decir, que todas las tarjetas de marcas como Mastercard, o Visa, sea cual sea el país de origen u emisor, pueden operar.
En el documento el ente emisor hace un análisis en profundidad sobre el tema, y concluye que "no se aprecia la existencia de incompatibilidad alguna entre la normativa del BCCh y la regla Honor All Cards".
Es más, asegura que "la obligación de cumplir la referida regla de aceptación universal contraída por las instituciones financieras que adhirieron directa o indirectamente a los contratos o reglamentos de las marcas internacionales, regiría con independencia del modelo bajo el cual el operador preste sus servicios".
Todo lo anterior, a raíz de que Transbank expuso que, según su opinión, el Título I, párrafo 3° del Capítulo III.J.2 del CNF, "permitiría a los operadores elegir libremente entre la provisión del servicio a través de un esquema de tres o cuatro partes, sin encontrarse obligados a desarrollar su actividad económica bajo un determinado modelo. A su vez, Transbank sostuvo que dicha norma prevalecería sobre las reglas o acuerdos adoptados por las marcas internacionales de tarjetas, las que no le serían oponibles en cuanto se contradigan con aquella", dice la misiva.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.