Pulso

3 preguntas sobre la crisis previsional bajo la lupa de asesores de campaña

Un crítico análisis respecto del nivel de las pensiones que recibirán los cotizantes del sistema de AFP, fue la que realizó el consejero del Banco Central, Joaquín Vial a principios de año y sus palabras no pasaron inadvertidas. De hecho, se abrió un debate en torno al nivel de éstas.

"Cerca del 60% de los cotizantes activos que entraron al sistema en 1981 tiene saldos inferiores a $20 millones, con esto se puede aspirar a pensión del orden de $150 mil (sin bono de reconocimiento)", sostuvo el consejero.

Frente a esta situación, diversos expertos han manifestado su preocupación por eventuales "lagunas previsonales", lo que implicaría pensiones más bajas para los afiliados al sistema de AFP.

Lo anterior, es transversal al buen momento económico que enfrenta nuestro país, lo que por supuesto genera una mayor expectativa para la población, ya que de la mano del aumento de las remuneraciones de los últimos años, la población supone que ello implicaría pensiones muy similares a sus últimas remuneraciones, lo que está lejos de ser realidad.

Además, el tema genera efectos fiscales. Es que el envejecimiento de la población y los problemas en la densidad de las cotizaciones tendría como efecto una mayor carga para el Estado. Según el informe de Pasivos Contigentes 2012 de la Dirección de Presupuestos (Dipres), durante el año pasado el sistema previsional solidario y las garantías estatales de pensiones mínimas, implicaban un 0,8% del PIB, cifra que al 2025, se elevaría hasta casi un 1% del PIB. Un escenario proyectado hoy, pero que a largo plazo podría elevarse, en la medida que las cotizaciones individuales sean insuficiente para una pensión mínima.

Si a eso se suma que este año se desarrollan elecciones presidenciales, el tema, además de técnico, adquiere una dimensión política, ya que será el próximo gobierno el que deberá decidir si hace algo o no frente a la crisis del sistema previsional.

Por ello, los asesores económicos de cinco candidatos presidenciales Luis Felipe Céspedes (Andrés Velasco); José Ramón Valente (Laurence Golborne); Felipe Morandé (Andrés Allamand); Alejandro Micco (Claudio Orrego); y Andrés Solimano (Marco Enríquez-Ominami), entran al ruedo de las propuestas y responden tres preguntas clave sobre el sistema previsional.

¿CÓMO SE AUMENTAN LAS PENSIONES?
El tema no es fácil, sostienen los entendidos, ya que es altamente impopular elevar la densidad o monto de las cotizaciones (hoy de 10%) para, a futuro, tener una mayor jubilación.

Sin embargo, entre los expertos se reconoce como necesario. De hecho, hace pocos días el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, reconoció que el Ejecutivo está analizando alternativas con distintos actores, y adelanta que el parámetro debería estar entre 13% y 15%.

Para Alejandro Micco esto debe analizarse como un tema país y darse en una discusión amplia porque existen problemas de formalidad e informalidad, ya que hoy la gente "igual está buscando más tiempo para estar en su hogar, por lo tanto, hay que ver otras medidas primero". Precisa, sí,  que "aumentar la tasa de cotización y la edad son cosas parecidas, y es un gran tema que hay que ver".

Andrés Solimano, en tanto, confía en que "ojalá" se pueda reformar el sistema de cotización,  aunque la candidatura que representa no está "netamente favorable" en promover un aumento de las tasas.

Hay que ver, dice, la rentabilidad "porque las AFP tienen una tasa de retorno mucho más alta de la que le pagan a los afiliados, entonces la plata se está redistribuyendo a las utilidades de la AFP y no a mayores pensiones de la gente".

José Ramón Valente, por su parte, asegura que sería "irresponsable" desde el punto de vista de cualquier candidatura plantear reformas sin consenso, aunque sugiere que hay cosas que uno puede hacer autónomamente: educación, fiscalizar la evasión de empleadores y ahorro voluntario.

En lo primero, comenta, hace falta que la gente entienda mejor y se enfrente ahora a la realidad y que no se sorpresa después. En lo segundo,  "hay una cantidad enorme de evasión de la obligatoriedad de los empleadores que retienen la cotización de los trabajadores y después no las meten en las AFP. Eso es inaceptable". Y tercero, añade "hay que ampliar los mecanismos de ahorro voluntario si es que la gente necesita efectivamente mejorar su pensión". En los otros temas no descarta reeditar una versión de la Comisión Marcel.

Felipe Morandé admite que este tema se está estudiando. Sin embargo, pone el énfasis en otro punto. "Lo más relevante de todo es mantener a la economía generando empleo y que las lagunas previsionales no existan porque hay periodos de cesantía". Eso junto a la obligación de cotizar de los independientes que iría cerrando las brechas.

Un enfoque diferente aporta Luis Felipe Céspedes, quien plantea aumentar los cotizantes del sistema que están sujetos a licitación -que hoy funciona con la AFP Modelo-, de forma que baje la comisión y hacer más competencia entre las administradoras. Junto con ello, implementar un seguro contra las volatilidades excesivas que enfrenta la gente que están ad portas de jubilar y por último, en materia de trabajo femenino "propusimos la inclusión de la mujer en el mercado laboral y ahí nosotros planteamos un subsidio a la contratación de mujeres", acota.

¿ES NECESARIO UNA AFP ESTATAL?
Este planteamiento tiene años de ser debatido, pero en la coyuntura actual, adquiere relevancia. Entre los equipos económicos de los candidatos tampoco hay consenso.

Solimano cree que el tema no pasa solamente por una AFP estatal como instrumento para generar competencia. "Nosotros creemos que debe haber un esquema distinto a AFP, puede ser un sistema de reparto público o un sistema público con capacitación pero con aportes de los empleadores, del Estado y de los afiliados".

Precisó que el sistema hoy sólo depende de los afiliados, por lo que al llamarla "AFP estatal pone toda la discusión en que la única forma es el sistema de AFP". Apunta que debe existir un pilar público, "donde la gente pueda escoger entre la opción pública en pensiones o la opción privada".

Coincidente con lo anterior, Micco apuesta por "profundizar el mecanismo de licitación". A su juicio,  se hace necesario introducir más actores a la competencia "y aquí BancoEstado sí tiene la capacidad de hacer una AFP", dice y agrega que "tiene la capacidad de atraer clientes al igual como lo hace en el mercado del crédito. Creo que puede jugar un rol".

Una mirada opuesta tienen los otros tres representantes de las candidaturas. Céspedes es claro y tajante: "nosotros no consideramos que una AFP estatal sea la solución al problema de bajas pensiones en la gente", dice.

Coincide Morandé quien puntualiza que el sistema actual puede perfeccionarse en materia de competencia. "Tenemos la impresión que la licitación de cartera que se está realizando hace 4 años está funcionando en términos de hacer bajar las comisiones que es un punto bien sensible", dice.

Quizás, agrega, se podría estudiar la posibilidad de que los afiliados pudieran tener acceso a una parte de sus fondos, previo a la jubilación, "en la medida que los devuelvan antes de retirarse del trabajo, pero más allá de eso no creemos que sea necesario reformar la industria", subraya.

Valente, por su parte, ve en este tema un problema y solución inventada. Asegura que esto "un eslogan que no vienen a solucionar ninguno de los problemas que existe en el sistema previsional".

Y cuestiona: "¿va a invertir mejor las platas que las otras AFP? No veo cómo; ¿va a cobrar más barato que AFP Modelo? AFP Modelo ya está super baja en sus comisiones, entonces por ahí tampoco se ve cómo. Lo que quiero decir es que no se ve el beneficio y lo que sí se ve es un riesgo enorme, quizás no inminente a futuro, de que este sea el primer paso de la estatización de las AFP".

¿ES NECESARIO AUMENTAR LA EDAD DE JUBILACIÓN?
Luego que en 1981, se cambiara desde el sistema reparto a un sistema de capitalización individual, la expectativa de vida ha aumenta do en un 30% post jubilación. Según explican, a diferencia de los 80,  los hombre viven 6 años más y las mujeres 7. Sin embargo, las mujeres jubilan 5 años antes que los hombres, gatillando bajas pensiones. De ahí el debate en torno a subir la edad de jubilación.

Valente asegura que se ha planteado como una discriminación positiva que las mujeres jubilen antes pero eso significa que una mujer acumula menos fondos por menos años trabajados, sumado a  que viven más y tienen que distribuir los fondos en un período más largo lo que además afecta sus pensiones. "La población no entiende eso, la gente percibe que les estás quitando cosas. Entonces nuevamente, antes de plantear algo así, debemos estar transversalmente de acuerdo".

Coincide Morandé, quien planteó que el efecto que tiene sobre la pensión de las mujeres trabajar 5  años más, "es enorme, por tanto, algo hay que hacer por ese lado: sino es por la vía obligatoria hacerla por la vía de incentivos".

Otra visión tiene Micco,  quien asevera que lo que importa es la tasa de reemplazo, es decir, "cuanto tiene para poder financiar de las platas que tiene ahorrado en el fondo previsional. En este punto lo que es clave es que la gente no tenga lagunas previsionales".

Y para ello, señala que es muy relevante la implementación de un impuesto negativo a las mujeres, que en la práctica sea un subsidio a trabajar y a cotizar.

Por su parte, Solimano, aseguró que el tema demográfico justificaría pensar en que la edad de jubilación pueda aumentar, sin embargo, "no creemos que la solución vaya al problema de las pensiones bajas, porque es un cambio a las reglas del juego. Hay que tener cuidado con eso", sostuvo.

Para Céspedes, en tanto, el tema está cerrado. Aseguró que la candidatura de Andrés Velasco "no plantea aumentar la jubilación".

Dicen

Luis Felipe Céspedes, economista encargado del área programática de Andrés Velasco
"Nosotros no consideramos que una AFP estatal sea la solución al problema de bajas pensiones en la gente (...) la candidatura no lo plantea aumentar la jubilación".

Andrés Solimano, economista de la campaña de Marco Enríquez-Ominami
"Nosotros creemos que debe haber un pilar público (para cotizar), donde la gente pudiera escoger entre la opción pública en pensiones o la opción privada".

José Ramón Valente, economista de la campaña de Laurence Golborne
"Hay problemas y soluciones inventadas y ahí está la AFP estatal. Creo que es un eslogan que no vienen a solucionar ninguno de los problemas que existe en el sistema previsional".

Alejandro Micco, economista de la campaña de Claudio Orrego
"BancoEstado tiene la capacidad de hacer una AFP, tiene la capacidad de atraer clientes al igual como lo hace en el mercado del crédito. Creo que Banco Estado puede jugar un rol".

Felipe Morandé, economista de la campaña de Andrés Allamand
"En alza a cotización, hay que tener cuidado de que no produzca más informalidad (...) (y sea)  un incentivo a arreglarse  a la mala y no cotizar (...) que la solución sea peor que el problema".

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE