Argentina: peso se deprecia 36% tras histórica eliminación de trabas

Tras una serie de promesas ya cumplidas por parte del nuevo gobierno de Argentina, el optimismo abunda en la confianza del país. Ayer fue el primer día luego de cuatro años de restricciones cambiarias, donde la moneda del país transandino se depreció 36%, y el dólar cerró a 13,33 pesos, desde los 9,82 del día anterior, tras moverse al ritmo del mercado por primera vez en cuatro años.
Según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante el primer día de la liberación del mercado cambiario la cotización de cierre del dólar mayorista fue de $13,25 para el tipo comprador y $13,38 para el vendedor. En tanto, el BCRA no intervino en el mercado, que cerró con ofertas abiertas por US$304 millones para hoy.
El desplome del peso acelerará aún más la inflación, que hoy alcanza el 14%, según cifras del Fondo Monetario Internacional, y golpeará al consumo haciendo que la economía argentina termine el próximo año estancada o con una leve recesión. Sin embargo, la devaluación sería un impulso crucial para que la actividad vuelva a crecer en el 2017.
“Recién es el primer paso, las reparaciones que puedan ocurrir van a darse a partir de ahora y eso es un aspecto clave a monitorear: cuánto de la devaluación se puede trasladar a precios y, al trasladarse a precios, cuánto es la pérdida de poder adquisitivo que van a tener los consumidores. Yo creo que en los próximos seis meses vamos a tener una idea más general de cuánto va a ser la inflación generada por la devaluación y cuánto sufrió el nivel de actividad o no”, dijo a PULSO Matías Carugati, economista jefe de Management & Fit.
Pese a ello, Carugati considera que el fin al cepo cambiario es de por sí una promesa cumplida de campaña, que ayudará a poner la economía en movimiento.
En esto coincide José Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de Moody’s, que considera que la eliminación del cepo trae consigo dos efectos inmediatos. Uno negativo que se expresa en una corrección al alza del tipo de cambio, que se refleja en una depreciación del peso argentino, “lo cual tendrá efectos sobre la inflación y sobre el poder de compra de las familias”, explicó a PULSO. Mientras que el efecto positivo es que libera el mercado de las restricciones cambiarias con lo que la población tiene acceso a dólares y con ello a mayores alternativas de compra. “La depreciación estimulará el crecimiento y con ello el empleo. Un peso más barato también estimulará el flujo de inversionistas, además de ayudar a corregir los desequilibrios acumulados del pasado”, sostiene Coutiño y destaca que un proceso como este podría llevar alrededor de un año, de tal manera que la economía estaría saliendo del ajuste para el 2017.
En ese sentido, el desempeño de la economía de aquí en adelante puede presentarse en dos escenario: uno positivo y otro negativo.
El positivo consistiría en una primera mitad de 2016 con una caída del nivel de actividad y algo de inflación, con indicadores mejorando a partir del tercer trimestre, es decir, un deterioro rápido, pero corto.
El escenario negativo se trataría de indicadores repuntando recién en el cuarto trimestre, retrasando la salida del ajuste cambiario.
Sea cual sea el escenario dado, el ajuste económico que requiere el país tiene un costo en crecimiento, por lo que el desempeño se va a ver limitado en el 2016. ”Incluso es posible ver una contracción económica, la que tendría corta duración pero que podría llegar a calificar como una “recesión técnica”, destaca Coutiño.
La jornada sin cepo
Ayer fue un día simbólico que no sólo trajo consigo la devaluación del peso argentino, sino que también entusiasmo por la adquisición de dólares y algo de precaución.
De hecho ayer los bancos del país abrieron más tarde de lo normal, a eso de las 12 del día, argumentando que debían hacer cambios en las plataformas para vender divisas. Así, los usuarios que intentaban comprar dólares por internet ayer en la mañana se encontraban con el cartel “esa transacción no se puede realizar por el momento”.
Ahora, ¿cuáles son los pasos a seguir? En materia cambiaria controlar que el valor del dólar no suba o baje demasiado. Luego, controlar el impacto inflacionario tras la devaluación y, finalmente, una vez normalizado, la agenda económica va a pasar a focalizarse a cómo hacer para que Argentina tenga menos inflación, cómo hacer para que las finanzas publicas tengan un déficit más bajo y cómo lograr que la economía empiece a crecer de manera rápida lo mas pronto posible.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE