Australia: caída de precios de materias primas complica crecimiento del PIB

Australia suele ser considerada una economía espejo en relación a la chilena por su dependencia respecto de sus exportaciones de materias primas. Por esto, es uno de los países que más efectos negativos ha sentido con la caída de los precios de los commodities.
La economía australiana creció 0,9% en el primer trimestre, en comparación con el trimestre anterior. Aproximadamente el 65% del PIB de Australia es generado por exportaciones mineras, siendo China el principal país que contribuye al crecimiento de las exportaciones del país.
“Australia ha sufrido y sigue sufriendo mucho con las caída de los precios de los commodities, especialmente con respecto al hierro y carbón”, sostiene Maritza Araneda, socia de KPMG.
El hierro se está cotizando a alrededor de US$50 por tonelada, comparado con US$180 en su periodo más alto, y el Banco Mundial espera que sea el commodity más golpeado este año, perdiendo el 46% de su valor. Mientras, el carbón se está cotizado a alrededor de US$60 por tonelada, comparado con US$150 por tonelada de hace cuatro años atrás.
El índice de materias primas, elaborado por el Banco de Fomento de Australia que considera metales base (aluminio, cobre, zinc, níquel, plomo), materias primas rurales (harina, canela, azúcar, algodón, entre otros), materias primas de granel (hierro, carbón) y otros (como petróleo u oro), ha mostrado en el último año cifras negativas, alcanzando una baja de 17,9%, impulsada por la caída de los precios del hierro y el carbón.
Factores externos. Por otro lado, la desaceleración de la economía china y el volátil desempeño del mercado bursátil, también ha sido un factor influyente.
Las exportaciones de Australia a China en 2014 totalizaron US$ 80.777 millones, con ello la participación China en el total de exportaciones del país representa un 33,6%, reflejando una participación del PIB de 5,6%.
Del total de la composición de exportaciones australianas a China un 74% corresponde a minerales y combustibles.
“Nuestra proyección sugiere que el crecimiento del PIB se mantendrá muy por debajo de la tasa de crecimiento potencial de la economía”, destacaron economistas de Capital Economics en una nota enviada a clientes, que anticipan un crecimiento de 2% este año y el próximo para Australia. Estas proyecciones son inferiores a los pronósticos de 2,8% y 3,1%, respectivamente, que anticipaba el FMI en su informe de abril, antes que se profundizara la caída de los commodities.
La menor fortaleza ha llevado a algunos incluso a plantear que Australia podría transformarse en la “Grecia de Oceanía”. Fue el caso del respetado economista australiano Stephen Koukoulas, quien recientemente escribió sobre los peligros de los niveles crecientes de deuda externa, que podrían transformar a Australia en un símil de Grecia, con China como el ejecutor del “rescate australiano”. El economista plantea que a fines del primer trimestre, la deuda extranjera de Australia había crecido a un récord de US$955 mil millones, igual a casi 60% del PIB. Si bien la cifra es inferior al 175% de Grecia, es considerado complicado para un país que en 2013 tuvo una deuda neta de 13,6% del PIB, según el FMI.
Otros ponen paños fríos
Para el economista senior de ABN AMRO, Roy Teo, lo planteado por Koukoulas es un escenario poco probable.
“Nuestra evaluación espera que los precios de exportación de las principales materias primas de Australia se recuperen gradualmente en 2016”, consigna Teo.
Asimismo la experta de KPMG sostiene que: “no es una comparación probable ni aceptable. Muchos de los problemas de Grecia eran estructurales y Australia no tiene estos mismos problemas”.
Aunque el nivel de deuda de Australia ha estado subiendo -producto de la caída del crecimiento del PIB- y la tasa de desempleo ha ido en aumento -alcanzando el 6%-, Australia sigue teniendo una clasificación de riesgo de crédito AAA.
“La crisis del precio de los commodities impactará la economía australiana sin lugar a dudas, a través de un menor crecimiento y tasas de desempleo más altas”, destaca el economista de ABN AMRO. No obstante, plantea que con una tasa de política monetaria de 2%, “todavía hay espacio para tasas más bajas para amortiguar la economía australiana”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE