Pulso

BRICS se tambalean ante el complejo escenario externo

Son países exportadores de commodities, por lo que dependen considerablemente de lo que pase en el escenario mundial. Hoy son tres los factores externos que están pesando en el crecimiento de los BRICS: la inminente alza de tasas de la Fed, la desaceleración del crecimiento de China y en consecuencia, la caída de precio de las materias primas.

En lo que va del año, el índice bursátil Micex de Rusia es el que más ha caído de los BRICS acumulando un 6,18% de retroceso. ¿El que más ha crecido? La bolsa de India lleva un avance de 25,79%. Ciertamente, la tercera economía asiática es un punto aparte. En tanto, el rublo ruso se ha depreciado 17% en 2014 y el rand sudafricano ha se seguido la misma tendencia, con un retroceso de 7,05%.

Y es que el crecimiento más lento en dos décadas de China y las perspectivas de aumento de las tasas de EEUU están frenando el apetito por activos más riesgosos, que en un momento fueron uno de los más apetecidos por el mercado.

Rusia presenta las mayores pérdidas en el año

Rusia, una de las mayores economías emergentes está hoy entre los desempeños más débiles, según Capital Economics, desde que el presidente Vladimir Putin anexara la península ucraniana de Crimea en marzo. Tanto la bolsa como el rublo son las que más han caído de los BRICS en lo que va del año: el primero ha cedido 17%, mientras que el índice Micex ha perdido 6,18% en el año.

"La crisis en Ucrania ha agravado las debilidades estructurales que ya pesaban sobre el crecimiento antes del estallido del conflicto", dijo a PULSO Capital Economics.

De hecho, el banco central de Rusia estaría considerando reintroducir controles de capital temporales si se intensifica el acelerado éxodo de activos locales, según dos funcionarios. El Ministerio de Economía la semana pasada elevó su estimación de las salidas capital para este año a US$100 mil millones, un salto de 64% respecto al año pasado, según Bloomberg.

La noticia llevó la moneda local a un mínimo histórico, al cerrar en 39,6003 rublos/dólar. Los analistas sostienen que estas medidas sugieren que las autoridades están cada vez más preocupados por el daño económico causado por la crisis en Ucrania.

La incertidumbre de las elecciones mueve a Brasil

Brasil ha sufrido algunas de las caídas más grandes en el mercado de valores y en su moneda entre los emergentes, especialmente las últimas semanas, a medida que la presidenta Dilma Rouseff avanza en las encuestas y se desvanece el optimismo de que las elecciones de este fin de semana podrían traer las tan anheladas reformas.

El real brasileño ha caído 9,62% en los últimos tres meses, encaminándose a su mayor caída trimestral desde septiembre de 2011. Según Bloomberg. Capital Economics ve pocos indicios de que la economía de Brasil salga de la recesión en el tercer trimestre y revisó a la baja la previsión del real para fines de 2015 desde 2,50 R/dólar a 2,60 R/dólar.

En su informe trimestral divulgado el lunes, el banco central disminuyó su proyección de crecimiento de la economía en el 2014 al 0,7%, desde 1,6% de su estimación previa. En cuanto a uno de los mayores problemas para la actual administración, la inflación, el emisor elevó su proyección para el 2015 al 5,8%, desde el 5,7%.

"Los inversionistas ven que cualquier otro gobierno sería más favorable al mercado que el actual", dice la consultora brasileña Tendencias.

La excepción a la regla: India y sus próximos desafíos

El "pero" del grupo lo representa India. Con el nuevo primer ministro Narendra Modi -asumió en mayo pasado- las proyecciones para la democracia más grande del mundo son alentadoras.

La bolsa india ha subido 25,79% en 2014 y la economía del país se expandió a 5,7% el segundo trimestre del año, el crecimiento más grande en 24 meses.

Pero los desafíos para los indios son enormes. Derek Scissors, académico del American Enterprise Institute, recalca que India sigue siendo pobre y que los esfuerzos de Modi para mejorar el clima de negocios no son suficientes. A ellos se tienen que sumar varios cambios como una mayor flexibilización laboral.

La inflación sigue siendo un tema por resolver. Justo ayer el presidente del Banco de Reserva de India (RBI, su sigla en inglés), Raghuram Rajan, anunció que mantendría las tasa de referencia de recompra en 8% para combatir la inflación. El peak lo tuvo en 2013 con un 11,2%, según datos del RBI. El central se ha impuesto la meta de alcanzar el 8% en enero de 2015 y a 6% para el mismo mes de 2016.

En China los cambios estructurales se hacen cada vez más urgentes

Las protestas en Hong Kong son sólo el principio. Los estudiantes han salido a la calle para pedir un acuerdo por la democracia más justo del que tienen actualmente con Beijing y con ello los mercados reaccionaron a la baja.

La segunda economía del mundo necesita cambios estructurales en todos los sectores. En el económico, la desaceleración del crecimiento es uno de los retos. Mientras el yuan ha caído 1,39% contra el dólar en lo que va del año, el índice bursátil Hang Seng ha retrocedido 1,6%.

Para este año, las autoridades se han impuesto como meta crecer 7,5% y los líderes del país ya han dicho que no se tomarán mayores medidas de estímulo para la economía. Pero según una encuesta de Bloomberg, el país se expandirá un 7,3% este año, su ritmo más lento en más de veinte años.

Tuuli McCully, economista internacional senior de Scotiabank, argumenta que el mercado inmobiliario es el mayor riesgo que enfrenta China. "Una corrección más profunda del mercado de vivienda tendría repercusiones negativas en el sector de la construcción así como en la riqueza de los hogares".

Inminente alza de las tasas de la FED pesa sobre Sudáfrica

El mayor índice de acciones de Africa, el FTSE/JSE T40, redondeó el peor trimestre en tres años, a medida que los inversionistas continúan su retirada de los mercados emergentes, a medida que crece la especulación sobre el alza de las tasas de la Reserva Federal de EEUU.

"La relajación cuantitativa de la Fed ha significado una cantidad sin precedentes de liquidez que ha empujado a los mercados", dijo a Bloomberg Wayne McCurrie, administrador de Momentum Asset Management, con sede en Johannesburgo. "La gran preocupación ahora es qué va a pasar cuando este dinero se retire", sentencia.

En lo que va del año, el rand ha caído 7,05%. La presión sobre la moneda local coincide con la caída de los precios de las materias primas, incluyendo el platino y el oro, que están pesando sobre las exportaciones y las perspectivas de crecimiento. La disminución de la demanda de China, el mayor comprador de materias primas de Sudáfrica, está causando preocupación de que el déficit de cuenta corriente de la nación se amplíe aún más.

Según Bloomberg, los bonos sudafricanos están en curso hacia su peor rendimiento en los ocho meses.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE