Cajeros: bancos contratan a perito para revisar tarifa y BancoEstado entra en negociación
La crisis de los cajeros automáticos no sólo se está sintiendo a nivel de los usuarios. Los costos en los que han debido incurrir los bancos para cumplir con el decreto 222 emitido por el Ministerio del Interior en 2013, han llevado a que las entidades con las mayores redes de dispensadores hayan propiciado una renegociación de la tarifa interbancaria.
Y es que el cobro, que se aplica cada vez que el usuario de un banco determinado utiliza dispensadores que son propiedad de otras entidades de la plaza, hoy no estaría permitiendo cubrir los mayores gastos vinculados a la operación de un parque de ATM de efectivo.
La tarifa interbancaria que actualmente rige es aquella que se negoció en 2012 y que fijó en $247 el costo que asume un banco cuando su cliente opera en un cajero de otra entidad.
Este precio, que hoy conformaría el ingreso que genera la instalación de un cajero, se queda corto frente a los costos de administrar esa red. Sobre todo en el caso de los bancos que son más cobradores que pagadores de transacciones, que sería el caso de los cajeros que tienen más cajeros que los que proporcionalmente les corresponde tener. De hecho, fuentes en la banca señalan que estos costos habrían aumentado entre 50% y 60% promedio.
Por ello, Banco de Chile fue la primera entidad en propiciar la negociación, acogiéndose a una cláusula -del contrato firmado recién en 2012- la cual resguardaría la petición de renegociar frente al cambio de las condiciones de la fórmula.
Sin embargo, la negociación primero requiere de un informe y para ello la banca ya contrató al experto José Miguel Sánchez, quien definió la fórmula utilizada para calcular la tarifa estipulada en el contrato de 2012 firmado por los bancos que forman parte de Redbanc.
Una fuente del sistema señala que “ningún banco quiere cambiar la metodología, sólo hubo comentarios para afinar el alcance de la propuesta, y reforzar la idea de que es una actualización de tarifas y no un nuevo estudio”.
Si bien dos de los principales bancos sugirieron poner tarifas diferencias en zonas extremas, eso -explica una fuente- no tendría quórum porque Sanchez señala en su primer informe que “ese tipo de casuística es una decisión de cada banco por temas de imagen o relación con clientes, pero que la empresa eficiente en un mercado competitivo sólo pone un ATM para que adquiera transacciones, y por lo tanto la tarifa eficiente debe ser única para todos y no rescatar en sus costos este tipo de situaciones”.
Con todo, se espera que las negociaciones recién partan en marzo.
A ello, se suma que BancoEstado, entidad que posee la mayor red de cajeros, también se habría sumado a las tratativas de los bancos privados por la tarifa interbancaria.
Pero aún resta que Banco Falabella, que posee también una red de cajeros, señale su voluntad de concurrir a la negociación.
Sernac
Aún así, la situación en la banca está lejos de mejorar.
Esta semana se iniciaron las reuniones individuales de los bancos con el servicio.
En los bancos explican que hasta ahora en las reuniones el servicio está solicitando que informen sobre las medidas que están tomando para mejorar el servicio, y sobre el número de eventuales clientes afectados.
En paralelo, hoy la Superintendencia de Bancos pondrá en consulta la norma que regula el servicio y aunque en la industria señalan que cumplir con un uptime de 95%, como se propondrá, no es problema, si están preocupado por la metodología con la que se medirá la tasa de disponibilidad, algo que adelantan será materia de comentarios a la regulación.
Ayer la Asociación de Bancos (ABIF) informó que en noviembre el uptime de la red Redbanc fue de 90,31%, es decir, un resultado prácticamente idéntico al mostrado por este indicador en el trimestre previo: en el período agosto-octubre de 2014 la operatividad de los cajeros alcanzó a 90,48%.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE