Pulso

Cepal espera contracción de 0,9% en la región y prevé repunte en 2017

La Cepal informó que mantuvo su estimación de crecimiento para la economía local en 1,6% para este año, mientras que para el próximo año la fijó en 2%. Para la economía de América Latina y el Caribe, en tanto, espera una contracción de 0,9% este año, arrastrada por la recesión que golpea a Brasil y Venezuela, aunque se espera un repunte el próximo año por un mejor desempeño de los principales países del bloque.

Según la última proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la caída del Producto Interno Bruto (PIB) para este año es 0,1 punto porcentual más profunda que un cálculo de julio, ante una contracción mayor a la prevista en Argentina.

Para el 2017, en tanto, Cepal estimó un crecimiento promedio del 1,5% en la región, apoyado en una tímida recuperación en Brasil y en el repunte de la actividad económica en Argentina.

“Al igual que en 2016, durante 2017 la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones”, dijo Cepal en su informe.

El peso de Brasil

En Brasil, la mayor economía de la región, se prevé una baja del 3,4% este año, pero crecería 0,5% en 2017.

Cepal ajustó su cálculo de contracción económica prevista para Argentina a 1,8% desde una anterior proyección del 1,5%. Sin embargo, el próximo año crecería 2,5%.

“Las economías de América del Sur, centradas en la producción de bienes primarios como petróleo, minerales y alimentos, anotarían un crecimiento promedio de 1,1% en 2017 que contrasta con una baja estimada de 2,2% este año”, dijo Cepal.

En el menor desempeño esperado para América Latina también influye que México registraría una expansión del 2,1% este año, levemente inferior al 2,3% de un cálculo previo. El próximo año la segunda economía del bloque crecería 2,2%.

Cepal además dejó sin cambios su pronóstico para Venezuela de una contracción del 8,0% este año, mientras que el exportador de petróleo reduciría a la mitad la caída de su economía en 2017.

Para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión e incrementar la productividad, enfatizó el organismo de Naciones Unidas. Agregó que en este contexto, la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.

La proyección para Chile está en línea con lo pronosticado por el mercado, de acuerdo a las últimas encuestas de expectativas, aunque la previsión para el próximo año está bajo el centro del rango proyectado tanto por el Ministerio de Hacienda como por el Banco Central de Chile, que se ubican alrededor de 2,25%.

Más sobre:PortadaLatinoamérica

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE