Pulso

Chile, el país OCDE con más gasto privado en educación superior

Chile, EEUU y Corea del Sur tienen un gasto privado de entre 1,6% y 1,9% de sus PIB en educación superior, el segmento donde la inversión privada llega a sus niveles más altos  y que representa casi un cuarto de todos los gastos en instituciones educacionales, en promedio en los países  de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según su último informe “Education at a Glance”.

El informe mostró que el financiamiento privado, principalmente de los hogares, representa un promedio de 30% del gasto total en educación superior. Esta proporción va desde menos de 5% en Dinamarca, Finlandia y Noruega, a más de 40% en Australia, Israel, Japón y Estados Unidos, y más de 70% en Chile, Corea del Sur y Reino Unido, destaca el informe.

Reconociendo que tiene sentido que los ciudadanos asuman ciertos costos de la educación, la organización también advirtió que eso puede conducir a la aparición de obstáculos para acceder a estudios de mayor nivel.

“Los crecientes costos de ingresar a la educación superior para muchas familias podría impedir las propias metas de los países de incrementar la educación en sus poblaciones”, advierte el organismo en su informe dado a conocer ayer.

El reporte alertó del riesgo que significa para el acceso a los estudios superiores los recortes crecientes de la ayuda pública provocados por la crisis económica y el aumento que se pide a familias y alumnos para su financiamiento.

Pero, en definitiva, ¿cuánta inversión pública y privada hay en la educación alrededor del mundo?

El financiamiento público representa 84% de todos los fondos para instituciones educacionales en promedio en la OCDE. Y en los niveles primarios, secundarios y post secundarios no superiores de la educación, 91% de los fondos para instituciones educacionales proviene de origen público, en promedio en la OCDE. Solamente en Chile, Corea del Sur y Reino Unido este porcentaje no supera 80%.

El informe arrojó también que el financiamiento público, para todos los niveles combinados, incrementó entre 2000 y 2009 en todos los países con datos disponibles. No obstante, hay más presión sobre los hogares para que compartan el costo de la educación, mientras que el financiamiento privado aumentó a una tasa incluso más alta en más de tres cuartos de los países. Como resultado, en promedio entre los países OCDE, el porcentaje de financiamiento privado para instituciones educacionales subió entre 2000 y 2009.

FINANCIAMIENTO VARIADO
Si bien subió el gasto privado en todos los niveles de educación combinados, también subió como porcentaje del gasto total. Como resultado, el financiamiento público cayó al menos 5 puntos porcentuales en México y Portugal; 12 puntos en Eslovaquia y Reino Unido. Las caídas se deben principalmente a incrementos del gasto privado en el mismo período.

Sin embargo, la organización alertó que las disminuciones en la participación pública del gasto total en las instituciones educacionales, junto con los consecuentes incrementos en el porcentaje del gasto privado, no han ido de la mano con recortes (en términos reales) en el gasto público destinado a instituciones educacionales. De hecho, la OCDE aclara, muchos de los países del grupo de naciones ricas con mayor crecimiento en gasto privado han tenido también incrementos en financiamiento público. Esto indica que el incremento en gasto privado tiende a complementarse con inversión pública, en lugar de reemplazarla.

EL IMPACTO ECONÓMICO
La recesión está detrás de la reducción del dinero dedicado a la educación de los países de la OCDE, donde a pesar de que se han mantenido en torno a 13% del gasto público, bajó en 19 de 32 países durante el período estudiado en el informe. Lo que no ha cambiado, explicó la organización, es la constatación de que a mayor nivel de formación, hay más posibilidades de obtener un mejor sueldo durante la vida laboral futura del estudiante.

Así, mientras que en 2008 un joven con estudios superiores podía esperar ganar 58% más que otro con un título de nivel secundario, en 2010 esta ventaja subió hasta situarse en 67%.

La organización dijo que la formación superior es una mayor garantía para no caer en el desempleo, puesto que en 2010 sólo  4,7 % de los titulados superiores no tenían trabajo, frente a un desempleo que se disparó ese mismo año hasta 12,5% para los que sólo tenían un nivel de educación inferior al segundo ciclo de enseñanza secundaria.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE