Pulso

Chile fue el tercer país que más bajó la pobreza en 2010-2014 en la región, pero se prevé estancamiento

La tasa de pobreza en América Latina se situó en el 28,2% en 2014 y la tasa de indigencia alcanzó el  11,8% del total de la población, por lo que ambas mantuvieron su nivel respecto del año anterior.  De acuerdo al informe Panorama Social de América Latina, publicado ayer por la Cepal, el número de personas pobres creció en dos millones en 2014, llegando a 168 millones, de los cuales 70 millones se encontraban en situación de indigencia. Este crecimiento tuvo lugar básicamente entre las personas pobres no indigentes, cuyo número pasó de 96 millones en 2013 a 98 millones en 2014.

Según el reporte de la entidad internacional, la tasa de pobreza cayó en la gran mayoría de los países durante el período 2010-2014, siendo Uruguay (-14,4%) y Perú (-9,8%) las naciones donde más se redujo la pobreza.

En tercer lugar se situó Chile, con una baja promedio  de 9,1% cada año, pasando de 25,3% en 2009 a 14,4% en 2014.

Si bien el resultado es positivo para la región, el informe señala que  tanto la pobreza como la indigencia se habrían incrementado en 2015. Por ello, Cepal pidió proteger los avances logrados en años recientes e impedir retrocesos sociales ante un escenario de menor crecimiento económico. “Si queremos lograr un desarrollo sostenible, que llama a poner fin a la pobreza en todas sus formas, América Latina debe generar más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”, sostuvo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo. Además, la funcionaria de la entidad internacional puntualizó que “urge explorar nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento, que hagan sostenible la política social y los avances alcanzados en el último decenio”, al recordar que entre 2002 y 2012 la pobreza se redujo 15,7 puntos porcentuales.

Casen 2015

En enero de este año terminó el trabajo de campo de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2015) y se espera que durante el segundo semestre de 2016 el Gobierno entregue  los resultados.  Y si bien la tendencia en los últimos años ha sido a la baja, el débil ciclo económico podría afectar la reducción de la pobreza en Chile.  La investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), Paulina Henoch, afirmó que los datos de la Cepal “nos dejan preocupados de lo que vaya a pasar en Chile, ya que nuestros  estudios, con datos de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile, nos muestran un estancamiento en la reducción de la pobreza”, precisó.

Para Henoch, uno de los factores de este estancamiento es el efecto que  ha tenido el bajo crecimiento económico en la creación de empleo. Además,  acotó que “la política social no ha sido tema prioritario del Gobierno, puesto que las reformas impulsadas apuntan a reducir la desigualdad, pero no necesariamente se relacionan con la disminución de la pobreza”.  Joseph Ramos, economista de la Universidad de Chile, añadió que “por el ciclo económico puede que la tasa de pobreza si bien no empeore, lo más probable es que se mantenga estancada en los niveles actuales”.

Desigualdad

El documento analiza también la evolución de la distribución del ingreso y las persistentes desigualdades que se manifiestan en el sistema educativo y en el mercado laboral. “Entre 2002 y  2014, la gran mayoría de los países lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad). El coeficiente pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014, mientras que en 2010 era de 0,507. Pese a este descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE