Pulso

Comisión de expertos insistirá en INE Autónomo para futura medición de la pobreza

A fines de noviembre, la comisión asesora presidencial para la Medición de la Pobreza -constituida en diciembre de 2012 para redefinir una nueva línea de pobreza y una evaluación multidimensional de la misma- debía entregar su informe final. Esto, suponiendo que durante agosto el INE les presentaría  los datos procesados de la Encuesta de Presupuesto Familiar 2012. Pero esto no ocurrió.

Según expertos  de la comisión, recién a principios de noviembre recibieron los datos de dicha encuesta que permitiría construir una nueva canasta familiar y redefinir la línea de la pobreza, lo que retrasó el trabajo.

Esto coincidió, además,  con la investigación que realizaron las comisiones local e internacional sobre el Censo del año pasado.

La construcción de la nueva línea de la pobreza es una de las últimas etapas a resolver por la comisión. En este sentido, al interior de la instancia asesora liderada por Rodrigo Jordán, presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza,  aseguraron que están analizando si incorporar economía de escala en el consumo de las familias en la conformación de la nueva canasta familiar.

REEMPLAZO CEPAL

En lo que ya hay avance, es en la institucionalidad que reemplazará las labores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), luego que ésta renunciara a colaborar en la conciliación de datos de la Casen, por los cuestionamientos a los resultados de pobreza de 2011.

 La recomendación sobre institucionalidad que está elaborando la comisión asesora es para las futuras mediciones de la pobreza, ya que para la Casen 2013 el gobierno optó por un panel de expertos que está haciendo el seguimiento al levantamiento de datos que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y que finaliza en enero.

De acuerdo a expertos de la instancia, la idea es construir sobre instituciones nacionales, y en esa línea dicen que propondrán al INE Autónomo como la entidad permanente para la medición de la pobreza.

"No creemos que se requiera una asesoría internacional, no somos tan poco confiables, creemos", indicaron desde la comisión.

El proyecto de INE Autónomo fue ingresado al Senado el 7 de enero de 2013, sin embargo, aún se encuentra en primer trámite constitucional, es decir, se está debatiendo en las comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y en la de Hacienda.

Dentro de las prioridades de este gobierno, en los 100 días que le quedan de administración, está aprobar y promulgar esta iniciativa que da autonomía a la institucionalidad estadística, por lo que el 26 de noviembre pasado le cambiaron el carácter de tramitación, pasando de urgencia simple a suma urgencia.

Sin embargo, como se está dando la discusión en el Congreso, el escenario de un INE Autónomo despachado a ley antes de marzo se ve complejo, ya que los parlamentarios de la oposición mantienen observaciones, dado a la necesidad de mayores recursos y a las facultades adicionales que tendría el Ministerio de Economía, en los futuros acuerdos que podría lograr la nueva entidad estadística.

Sabiendo todos los obstáculos que se pueden presentar para la aprobación de esta iniciativa, y los cuestionamientos al INE, los expertos dicen que dentro de su informe final se plasmará la recomendación de la aprobación del INE Autónomo, con el objetivo de tener una institucionalidad permanente que genere confianza en todo el proceso de medición de la pobreza en Chile.

Más sobre:Portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios