CUT califica de "intromisión indebida" moción que impulsa voto universal en centrales
Proyecto de ley de parlamentarios fue puesto en tabla en la Comisión de Trabajo de la Cámara y se espera que en marzo asista la multisindical. Dirección del Trabajo fue consultada sobre la materia y dijo que no contraviene convenios de libertad sindical.

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados sorprendió al mundo sindical cuando hace dos semanas decidió poner dentro de los asuntos principales de la tabla un proyecto de ley que impulsa un sistema de elección directa en organizaciones sindicales como confederaciones y federaciones.
El debate surgió de una moción del año 2012 de los diputados Cristián Campos, Lautaro Carmona, Marcos Espinosa, Tucapel Jiménez, Fernando Meza, José Pérez, del senador Alfonso de Urresti y de los ex diputados Enrique Accorsi y René Alinco. Se reactivó justo en momentos en que en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se instaló con fuerza la discusión sobre el voto universal. En un congreso realizo el pasado fin de semana la multisindical finalmente decidió postergar a 2020 la implementación del sistema electoral un militante, un voto.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
La iniciativa parlamentaria sostiene que el sistema de votación indirecta ha provocado diversos cuestionamientos, y con el tiempo muchas veces se ha desvirtuado la real representación sindical. "La CUT, que es la Central de Trabajadores más importantes de Chile, mantiene un sistema donde no existe la elección directa de autoridades bajo la consabida fórmula una persona, un voto. En cambio, los sufragios tienen una ponderación distinta, que resulta de la división del número de asociados de una organización, por el número de dirigentes de la misma. Por ejemplo, si un sindicato tiene 450 socios y 3 dirigentes, cada sufragio equivale a 151 votos", alega el proyecto de ley.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
El mismo texto legal recuerda que la idea de establecer un sistema que otorgue más representatividad a las organizaciones sindicales, y que permita a los trabajadores de base elegir directamente a sus representantes, fue manifestada por algunos dirigentes como el anterior presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, que en referencia a la CUT señaló: "Somos fervientes partidarios de un sistema que dé más legitimidad a los dirigentes sindicales, posibilitando que cada trabajador de base los elija directamente y no sea a través de una representación. Cada afiliado o miembro de un sindicato debe elegir a sus autoridades sindicales".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
La moción propone que "los Estatutos de Federaciones y Confederaciones establecerán que la aprobación y reforma de los mismos, así como la elección del cuerpo directivo deberá realizarse en votación secreta, directa y universal, garantizando la adecuada participación de las minorías y de cada uno de los trabajadores afiliados".
La propuesta de los legisladores sobre voto universal fue criticada en duros términos por el secretario general de la CUT, Nolberto Díaz.
"No me parece correcto que el Parlamento se introduzca y afecte la libertad y la debida autonomía sindical de las organizaciones. A ningún diputado ni a ningún senador lo he visto preocupado de cómo se eligen en la Sofofa o en la CPC a sus dirigentes. Me extraña esta preocupación que hoy tienen los parlamentarios por la elección universal, cuando no han sido capaces de eliminar de la Constitución la prohibición expresa que existe hoy para que los dirigentes sindicales sean parlamentarios", disparó Díaz.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
En una de las últimas sesiones de la Comisión de Trabajo de la Cámara antes del receso legislativo, la mayoría de sus miembros respaldó la moción de voto universal en centrales sindicales, pero se planteó a la mesa de la instancia la necesidad de convocar a una sesión especial para que la CUT dé a conocer su visión sobre la moción. Se estima que en marzo podría producirse este encuentro, al que asistiría la Central y otras organizaciones sindicales.
LA VISIÓN DE LA DT
A nombre del Ejecutivo, la jefa de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo (DT), Wendoling Silva, informó a la Comisión de Trabajo su parecer sobre el proyecto de ley.
Al respecto, aclaró que "ni la propuesta (de los parlamentarios) ni lo que existe hoy en la ley contravienen las normas establecidas en los convenios internacionales" de la OIT que regulan materias de libertad sindical.
Silva, de todos modos, precisó a los diputados que "siempre ha estado claro que son las organizaciones sindicales quienes primero deben hacer su regulación dentro de los marcos que le otorga el legislador. Eso es parte del respeto a su autonomía".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.