Pulso

David Bojanini, CEO de Sura: "Las reformas son constantes en los países. Estamos acostumbrados"

El Grupo Sura, desde la toma de control de la operación de ING en Latinoamérica (hace casi cuatro años), no ha parado de crecer en el negocio previsional, administración de activos y los seguros. Recientemente adquirió a través de su filial Suramericana la operación de RSA en la región, incluido Chile. El tema bancario, a través de Bancolombia, es tarea pendiente en la parte sur del continente y parece que deberá esperar un rato, dado que ahora está abocados a rentabilizar lo que tienen.

En entrevista con PULSO -tras acceder a una invitación- David Bojanini, máximo ejecutivo de una de las principales multilatinas colombianas, mira con normalidad el proceso que vive Chile en materia de reformas y cree que todas las propuestas impulsadas desde el Ejecutivo no se darán. “La Presidenta Bachelet, en su segundo gobierno, ha tenido un posición más agresiva, con reformas más fuertes, pero no podrá llevar adelante todas”, sostiene.

Bojanini observa con más preocupación la caída de la confianza del sector privado en el país y los efectos que ha generado en la economía. Considera vital recuperar esa confianza y aunque no lo propone abiertamente, la receta de Sura en Colombia es la alianza público-privada, de la que en Chile se habla mucho pero se hace poco.

¿Cómo perciben y evalúan el proceso de reformas estructurales que vive Chile?

Los cambios y las reformas son procesos constantes en los países. Estamos acostumbrados a ellos. En Chile en particular no vemos problemas. Confiamos mucho en la democracia chilena, que es sólida y fuerte y tiene representación de muchos sectores. Estamos seguros que con el nivel de madurez que tiene el país las reformas que deben salir serán buenas para Chile. Algunas veces los gobiernos hacen propuestas más agresivas, con inclinaciones diferentes, pero para eso es la democracia: para que decidan lo mejor. Desde ese punto de vista estamos confiados.

¿Pero qué es lo distinto que ven ustedes como inversionistas extranjeros que no ve el sector privado chileno?

Vemos un país, comparado con el resto de América Latina, mucho más desarrollado y con una gran madurez política. Lo vemos con buenos ojos. Obviamente también entendemos que a veces ciertos cambios en las reglas del juego pueden minar la confianza de los empresarios y muchas veces los más críticos somos los locales. El Gobierno tiene que saber escuchar las voces de todos los sectores. Lo que no puede suceder es que los cambios legislativos vayan minando la confianza de la población.

¿Y dónde ve la génesis de esa pérdida de confianza en Chile? ¿Sólo en la caída de los commodities o en las reformas estructurales?

La caída del crecimiento en Chile se debe a ambas cosas, pero hay un componente de confianza que pesa mucho y que hay que recuperar. Sólo cuando se recupere la gente volverá a invertir y creerá en el futuro. Esa variable hoy no es despreciable en ningún país y los gobiernos tienen que saber cómo manejar el tema de confianza. Esta pasa por no presentar muchas veces proyectos que puedan significar cambios drásticos en las reglas del juego. La estabilidad jurídica para cualquier inversionista es elemento clave, ya sea uno local o extranjero. El inversionista siempre busca que se mantengan las reglas del juego.

Hay una reforma sectorial que apunta directamente a las pensiones, negocio en el que ustedes están. La Comisión Bravo ya entregó sus primeras conclusiones. ¿Qué opinión tienen de ellas en Sura?

Lo más importante es que Chile sigue creyendo en el sistema de fondos de pensiones y en el ahorro individual. Por más de 35 años ha sido un sistema que ha generado para Chile cosas importantes, como reducir la deuda de pensiones del país a niveles insignificantes, como generar un sistema que no provoca un déficit fiscal, como lo tienen las economías europeas. Pero el sistema que inició Chile es muy distinto al de hoy. Se han creado esquemas de solidaridad, que son buenos, porque tenemos que reconocer que tenemos parte importante de nuestras poblaciones en la informalidad. Aquí los estímulos y la solidaridad son clave. Hay una cosa muy clara: el ahorro personal es una obligación de cada ciudadano. El Estado debe responder por una pensión básica; el resto es responsabilidad de cada persona. En lo que no podemos caer es un sistema asistencialista.

Y la AFP estatal que parecía ser el gran temor de la industria, ¿qué le parece crear una?

Si van a tener ventajas sobre el resto estoy en desacuerdo. Hay que tener cuidado, porque cuando el gobierno compite con los privados en condiciones desiguales yo no estoy de acuerdo.

La Reforma Tributaria, que está en proceso de cambio, entrega una serie de beneficios a los inversionistas extranjeros o al menos a los que tienen su domicilio fuera de Chile. ¿Han analizado cambiar la sede del holding que está en Chile?

Pues claro. Nosotros siempre hacemos un análisis de los temas tributarios, revisándolos y siendo respetuosos de lo que debemos pagar en cada país. Pero obviamente cuando se generan ventajas serias en temas tributarios tenemos que buscar cual es el mejor domicilio para esas inversiones.

De acuerdo, ¿pero eso hoy está en análisis concreto?

Estamos analizando todo, por la reforma tributaria en Chile y en Colombia. Tenemos que estar muy atentos y ya que estamos en presencia en tantos países debemos preocuparnos cómo estructurar nuestras empresas, sin evadir los impuestos que tenemos que pagar.

Más sobre:InternacionalPortada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios