Pulso

EEUU: una de cada siete personas vive bajo la línea de la pobreza

Unos 46,7 millones de estadounidenses seguía viviendo en la pobreza en 2014. Eso es equivalente a que uno de cada siete ciudadanos, según el nivel federal de EEUU que marca la línea de la pobreza, está en una familia de cuatro integrantes que gana menos de US$24.000 ($16.608.480) anuales, de acuerdo al estudio “State of States 2015” del Center for American Progress.

El texto reconoce que la situación ha mejorado a partir de la última crisis financiera y advierte que muchas familias siguen con dificultades para llegar a fin de mes. “A pesar de que a nivel nacional no se ha avanzado lo suficiente, muchos estados han elevado sueldos para los trabajadores de menores ingresos y han conectado a los jóvenes a oportunidades laborales de calidad”, señaló.

El estado más pobre de EEUU fue Mississipi con 21,5% de pobres, lo que se compara con 9,2% del menos pobre: New Hampshire. En el caso del estado del sur la pobreza se vio exacerbada por una ley de 2014 que exigió a los solicitantes del programa de asistencia temporal a familias en problemas que respondieran un cuestionario de uso de drogas e incluso fueran sometidos a tests de abuso de esas sustancias.

El estudio subrayó que casi 3 de cada 10 niños en Mississipi viven en la pobreza y que el dinero de asistencia que entrega el Estado es uno de los menores de EEUU, con US$1,83 por persona al día, monto que se ha reducido más de 7% en las últimas dos décadas.

La pobreza en promedio en EEUU llegó a 14,8% en 2014, por encima del 14,5% de un año anterior.

En cuanto a pobreza infantil, el estado con mayor porcentaje fue Nuevo México (29,1%) que mejoró desde la medición anterior (31%), mientras que Wyoming obtuvo la menor tasa (12,1%), que también mejoró (desde 12,9%). A nivel nacional, en EEUU el promedio de pobreza infantil es de 20,7%, por encima de la última cifra de 19,9%, lo que se explica según los autores del reporte por el continuo desempleo y el estancado aumento de sueldos de los padres trabajadores.

Ingresos dispares

Un punto relevante del estudio corresponde a la desigualdad de ingresos, que se relacionaría directamente con el aumento de la pobreza y con la declinación de la clase media, a medida que los ingresos de la clase media y baja no avanzan o decaen.

Center for American Progress advierte que este factor puede dejar a las familias más vulnerables a impactos económicos, lo que puede llevarlos aún más por debajo de la línea de la pobreza, donde será más difícil recuperarse, al verse obligados a asumir deuda. En este ítem, a nivel nacional el ratio que mide a los que más ganan con los que menos ganan, llegó a 16,4%, por encima de la medición anterior de 11,5%.

La capital estadounidense, DC, obtiene el peor puntaje en esta clasificación, con un ratio de 30,1%, dejando atrás a Nueva York (20,5%), Connecticut (18,6%) y Massachusetss (18,3%).

Por su parte, Alaska ganó la posición del mejor estado en cuanto a igualdad de ingresos con 11,3%, seguido por Utah (11,5%), Wyoming (11,6%) y Nebraska (12,1%). Alaska se mantuvo en ese puesto desde la edición anterior del estudio, cuando el ratio era de 16,5%.

El desempleo, en tanto, sigue disminuyendo, pasando de 7,2% en 2013 a 6,2% en  promedio en 2014. La cifra habría vuelto a retroceder en 2015, alcanzando 5,2% según datos del FMI. El estado que mejor calificó en este ítem fue Dakota del Norte, que alcanzó 2,8%, superando su marca del año anterior de 2,9%, con lo que se mantuvo en el primer lugar. En contraste, el estado de EEUU donde hubo mayor desempleo fue Nevada, que llegó a 7,8%, superando por más de un punto porcentual el promedio nacional pese a haber retrocedido desde los 9,8% alcanzados en la versión anterior del reporte.

Al mismo tiempo, Nevada obtuvo más una de las tasas más altas de alumnos que salieron cuando correspondía del colegio (71%), el peor puntaje en cuanto a estudiantes entre 24 y 34 años que consiguen un grado de educación superior (29,5%) y el segundo peor en jóvenes entre 18 y 24 que no estaban ni estudiando ni trabajando en el año en que se hizo el estudio.

El reporte destaca la injerencia que tienen las políticas públicas a nivel estatal para mejorar las oportunidades laborales y económicas de ciertas familias, pero advierte que hay que observar con detalle los casos de las familias que están con problemas más serios, para no hacerles más dura la carga.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE