Pulso

El despegue de Irlanda: será el país que más crecerá este año en la eurozona

La economía irlandesa se encamina a ser la de mejor desempeño de la eurozona en 2015, con una expansión de 4% del PIB, según el Panorama Económico Mundial dado a conocer la semana pasada por el FMI. Esto, tras llevar a cabo agresivas medidas de austeridad, y haber resuelto relativamente rápido la crisis de su sector bancario en los últimos años. Así, el caso irlandés se ha convertido en un referente de tareas bien hechas en esa región, en oposición a Grecia, que sigue generando ruido a diario por la incertidumbre del cumplimiento de sus obligaciones.

Pero ¿cómo operó su ascenso?

El economista Aldo Lema destaca que hubo tres frentes. Primero, un programa integral que abarcó la estabilización del sistema financiero, con la recapitalización de los bancos, apoyados por financiamiento que vino del FMI y la eurozona. Segundo, políticas pro inversión y crecimiento, con un discurso amigable que buscó que la inversión se fuera recuperando, aunque sigue rezagada, lo que no se ha visto en el caso de Grecia en los últimos años. Tercero, un proceso de ajustes de costos laborales unitarios para un esquema de tipo de cambio fijo, el euro, que facilitó la recuperación de la competitividad.

Un cuarto pilar sería la reestructuración de deuda con recortes, que si bien para Grecia es inexorable, para Irlanda fue distinto, ya era más ordenado con una baja deuda pública y años de superávit fiscal, lo que le permitió absorber la crisis y asegurar los depósitos con un salto de deuda de 25-30% a 110-120%.

“Los bancos están dispuestos a prestar y la confianza está subiendo. El mercado inmobiliario está respondiendo y las empresas se están expandiendo. Los fuertes vínculos comerciales con UK también ayudaron”, dice a PULSO James Knightley, economista senior de ING Bank en Londres.

El experto agregó que, no obstante, el desempleo sigue siendo alto según estándares históricos, por sobre 10%, y que la economía aún debe recuperar todo lo perdido en la crisis, por lo que todavía queda mucho camino por recorrer.

Banca mejora, pero tiene 10% de cartera vencida

Los expertos enfatizan que los bancos en Irlanda siguen recuperándose tras la crisis de 2008, que llevó al gobierno a rescatar a los dos bancos más grandes del país en 2010. Y es que la primera mitad del año pasado fue la primera vez en que los bancos mostraron utilidades desde la crisis, situación que ha continuado mejorando en los siguientes trimestres. Sin embargo, acá también queda tarea por hacer.

“El precio de sus acciones está muy por debajo del valor promedio entre 2000-07, el porcentaje de cartera vencida aún supera el 10% del total y si bien sus ratios de capital según Basilea II se ven firmes, éstos bajarían de manera considerable bajo los parámetros de Basilea III, ya que ítems como acciones preferenciales que aún pertenecen al gobierno, no son incluidas dentro de esta nueva regulación”, explica la economista senior Bci Estudios, Francisca Pérez.

“El hecho de que Irlanda crezca fuerte ahora es reflejo de lo mal que estuvo antes”, opina Jack Allen, de Capital Economics, que espera un crecimiento de 4% para este año y 3,5% para 2016, frente al 3,9% y 3,2% que espera el FMI.

El experto subrayó que no hay solo un factor de mejoría, y que no hay que obviar problemas como la cartera vencida, con lo que la banca sigue lejos de estar normal, aunque sí destacó que Irlanda exporta más que otros miembros de la eurozona, por lo que se beneficia del euro más depreciado.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE