El incierto futuro del eje bolivariano por la crisis del chavismo

De qué manera está afectando la profunda crisis que vive Venezuela a la exportación del modelo bolivariano que ideó Hugo Chávez? Hasta ayer, las calles de las principales ciudades del país estaban bloqueadas por críticos al gobierno, en medio de la peor ola de protestas en una década, que ya ha dejado trece muertos.
Aunque los países socialistas de Latinoamérica aliados a Venezuela han respaldado al gobierno madurista, el analista del centro de análisis estadounidense Cato Institute, Juan Carlos Hidalgo, dice a PULSO que el "Socialismo del siglo XXI" está cada vez más desacreditado, especialmente en aquellos países que han aplicado la receta populista de manera más profunda, como Venezuela y Argentina.
De la misma opinión es el director del think tank argentino Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, respecto al liderazgo de Venezuela en el ALBA, organización internacional que fundó Hugo Chávez con Fidel Castro en 2004: "el petróleo barato que Chávez utilizó para fortalecer el grupo que integran también Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y un par de países del Caribe, ahora reduce su eficacia dada la crisis de la economía venezolana", escribió en una columna.
Diego Moya, analista de la consultora IHS, concuerda en que la integración del ALBA es más política que económica.
El economista identifica como patrones del modelo chavista en otros países, como Ecuador y Bolivia, la predilección por la reelección, la persecución a la disidencia, la censura y el fortalecimiento del ejecutivo.
Ayer, el presidente Maduro anunció la flexibilización del estricto control cambiario, una medida que va en el sentido contrario a lo que había hecho hasta ahora.
¿CRISIS CHAVISTA EN LATAM?
El escenario no está fácil sólo en Venezuela, sino también para todos los países de la región que dependen de los commodities, dada la menor demanda de China por materias primas. Según el economista de 4cast, Pedro Tuesta, a Venezuela le tomará por lo menos dos años levantarse cuando cambie de gobierno.
En este contexto de caos, los subsidios que Caracas le provee a sus "amigos" de la región podrían verse perjudicados: "estamos a pocos meses de que Venezuela tenga que reconsiderar las ayudas que brinda a otros países del grupo "petrocaribe", con excepción de Cuba", afirma Hidalgo.
El experto explica que, dado que Cuba juega un papel crítico en la sostenibilidad del régimen, sólo si cae el modelo chavista en Venezuela, el gobierno le no seguirá proveyendo petróleo barato a la isla.
Diego Moya sostiene que "el gobierno (de Maduro) todavía no ha caído y mientras permanezca va a cumplir cierto rol, y en esto ha demostrado ser exitoso. El atropello a los Derechos Humanos todavía no ha sido condenado por parte de la OEA y Unasur, por esta estrategia de subsidios baratos a cambio de apoyo político".
LOS OTROS PAÍSES BOLIVARIANOS
Juan Carlos Hidalgo sostiene que gracias al manejo económico más prudente de algunos miembros del ALBA, como Bolivia y Ecuador, estos países tienen una estabilidad macro mayor, lejos de la crítica situación de Argentina y Venezuela.
"A pesar de reciben una baja inversión extranjera y de su retórica anticapitalista, Bolivia y Ecuador han manejado mejor el boom de las materias primas, mientras que Venezuela se embarcó en una vorágine de gasto, a pesar de haber recibido un billón de dólares en los últimos 15 años por ingresos petroleros", explica. Y añade que, por esta razón, el poder de los presidentes de esos países no está en riesgo.
Según el experto de Cato Institute, Bolivia cuenta con las reservas del banco central más altas de mundo, incluso mayores que China en proporción a su PIB, y con un fondo soberano sólido, gracias al ahorro por las exportaciones de gas.
"Está la sensación de que hay crecimiento e inversión pública en infraestructura", indica el consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carlos Cordero. El analista boliviano cree que estos nuevos vientos anuncian el ocaso del populismo del siglo XXI. "La disminución o corte de los subsidios venezolanos en energía no tendrá mayor impacto en la estabilidad económica de Bolivia. Pero los subsidios políticos en dinero para la campaña disminuirán", asegura.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ganaría con un 45% de los votos las elecciones presidenciales previstas para octubre próximo, según la última encuesta de la consultora Talcual. Morales tiene previsto visitar Venezuela el próximo 5 de marzo, para el aniversario de la muerte de Chávez.
Por su parte, Ecuador celebró elecciones municipales el domingo y en las tres principales alcaldías del país- Quito, Guayaquil y Cuenca- el presidente Rafael Correa fue derrotado por la oposición, lo que, según la prensa y analistas, habla de una pérdida de popularidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE