Entrada de flujos al fondo E de las AFP se desacelera en septiembre

El fondo E ha concentrado toda la atención entre los portafolios de las AFP, alcanzando niveles récord. Sin embargo, durante este mes las entradas se han desacelerado. Según datos de Fynsa, la cartera ha captado flujos por US$645 millones en lo que va de septiembre, cifra que se encuentra bastante por debajo de los US$2.000 millones que ingresaron en los últimos meses. No obstante, los flujos de los fondos mutuos se mantienen con abundante liquidez, mostrando aportes por US$429,8 millones, concentrados sobre todo en fondos en UF sobre 3 años, lo cuales totalizan US$306,6 millones. El resto, en tanto, se ha distribuido en partes iguales en UF bajo 3 años y flexibles.
Estos cambios se dieron en medio de las negativas expectativas que existían para la deuda local, con el Treasury a 10 años superando la barrera de 1,70. Sin embargo, la semana pasada la Fed suavizó su discurso en la reunión de septiembre y el GT10 comenzó su sendero a la baja”, comenta Pablo Gallegos, operador de la mesa de dinero de Fynsa. Según Gallegos, previo a la reunión de la Reserva Federal los fondos mutuos habían frenado sus compras ya que las tasas locales mostraban una inercia alcista en línea con las tasas en USA. Sin embargo, tenían abundante caja dada la magnitud de los aportes que están recibiendo. Tras la reunión del banco central de Estados Unidos, el Treasury cedió y desapareció la única razón para no seguir invirtiendo en bonos corporativos y bancarios. “En este sentido, vemos una demanda bastante agresiva bajo 10 años de duración, en donde la oferta es prácticamente inexistente y donde muchos papeles muestran spreads incluso de 80 puntos pase”, dice Gallegos, que agrega que por estos motivos la atención comienza a centrarse en duraciones sobre 10 años, único tramo en que todavía pueden encontrarse spreads sobre 100 puntos base. En este escenario, las colocaciones bancarias han sido casi la única fuente de oferta, con montos considerables que han podido alimentar a las AFP y a los FFMM. “Esta semana las emisiones bancarias siguen, pero la novedad es que algunas empresas también se están uniendo a la fiesta, como es el caso de Telefónica para mañana martes y Caja Los Andes para el miércoles”, comenta Gallegos.
En términos de movimientos, en los últimos siete días las curvas mostraron movimientos a la baja, siguiendo el comportamiento de los bonos del tesoro americano, que luego del comunicado de la Fed del día miércoles, se ajustaron fuertemente a la baja, incluso con el GT10 cayendo más de 10 puntos base, detallan en Fynsa.
De este modo, la curva en UF cayó en promedio 6 puntos base sobre 5 años, mientras que en la parte más corta se mantuvo, aplanándose.
La curva nominal, por su parte, cayó en promedio 5 puntos base entre 2 y 30 años.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.