Estudio de MDS advierte envejecimiento de población nacional versus inmigrantes
Índice de dependencia demográfica -que mide número de personas dependientes económicamente por cada cien activos- en los nacionales es de 75,3, mientras en los extranjeros llega a 29,7. Hogares migrantes muestran mayor hacinamiento y allegamiento.
La población inmigrante se concentra en el grupo etario de 18 a 59 años, "edades que coinciden con una población activa en términos laborales, confirmando el hecho de que una de las principales razones para migrar es de tipo económica". Esa es una de las principales conclusiones de un estudio del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que, sobre la base de los microdatos de la encuesta Casen 2015 analizó las características sociodemográficas y económicas de la población inmigrante que se encuentra residiendo en Chile.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
El informe precisa que tres cuartas partes de los extranjeros se concentra en edades adultas (18 a 59 años), comportamiento que se observa en todas las macrozonas del país (Norte, Metropolitana y Resto). Respecto a la población de niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años), éstos representan, en promedio el 16,5%, mientras que la participación de la población adulto mayor (60 y más años) alcanza al 6,4%. La composición por edades de la población inmigrante no presenta variaciones importantes por macrozona.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Considerando las cifras sobre edades de inmigrantes, el estudio del MDS calculó el índice de dependencia demográfica, que mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) considera dicho indicador como una medida indirecta del número de personas dependientes económicamente por cada cien activos.
El ejercicio ratificó una población inmigrante activa, ya que el indicador de dependencia demográfica es de 29,7 personas por cada 100 personas en edad de trabajar. Por el contrario, el índice de la población nacional es de 75,3 personas, lo que a juicio del estudio es reflejo de "un país envejecido como resultado del rápido proceso de transición demográfica, evidenciado en el acelerado descenso de las tasas de mortalidad y natalidad en el país".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Según su composición por sexo, el MDS observa un predominio de mujeres en la población inmigrante residente en Chile, característica común a todas las macrozonas. Sin embargo, la brecha por sexo es estadísticamente significativa en el Norte, con una relación de 56,7 para las mujeres y 43,3 para los hombres. Según el informe, la feminización de la inmigración puede tener varios significados, "siendo uno de ellos el que las mujeres están migrando cada vez más solas, tal vez en condiciones de mayor autonomía o bien en el marco de estrategias familiares con el fin de ahorrar y poder remitir remesas a su país". Sin embargo, al momento de identificar al jefe de hogar en la vivienda, se observa la preponderancia de jefatura masculina tanto entre los hogares con jefe inmigrante como entre los hogares con jefe nacido en Chile.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
El estudio ahonda en la cobertura de salud, que muestra la alta concentración tanto de la población inmigrante como de la nacional en el sistema público (Fonasa) con un 62,0% y un 77,7%, respectivamente, a nivel país. No obstante, se observa que el porcentaje estimado de población que declara no estar afiliada a ningún sistema previsional de salud es 5 veces mayor en la población inmigrante respecto de lo observado en el caso de la población nacida en Chile (15,7% versus un 2,7%, respectivamente). La situación de los inmigrantes residentes en la macrozona Norte muestra que un 21,3% de población no está adscrita a ningún sistema previsional en salud.
En el caso de vivienda, la mayoría de los migrantes arrienda una propiedad, a diferencia de los nacionales que reside en vivienda propia.
Un indicador de precariedad de las condiciones de habitabilidad de los hogares que también se analizó fue el índice de hacinamiento. De acuerdo al indicador, se observa que el 21,5% de los hogares inmigrantes se encuentran en hacinamiento, versus el 6,7% de los hogares nacionales.
En relación al allegamiento externo, el 4,3% de los hogares inmigrantes se encuentra en esta condición, cifra superior a la observada en los hogares nacionales con un 2,7%, diferencia que es significativa estadísticamente.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.