Pulso

¿Exportar vino premium o granel? El gran dilema del sector

El debate está hace varios meses entre los productores de vinos en Chile. ¿Potenciar el vino premium o el granel? Algunos hablan de que hay que potenciar los mostos enviando productos de primera línea. Otros señalan que también hay espacio para el granel.

La apuesta por identificar a Chile como un exportador de vinos finos y premium no ha sido nada fácil. La reducción de márgenes -por las alzas de costos y un tipo de cambio desfavorable para la industria de exportación no tradicional- han golpeado fuertemente los resultados de varias compañías. A esos factores se suman los períodos de inestabilidad económica mundial. En particular, la crisis subprime marcó un punto de inflexión entre los graneles y los vinos premium.

En 2007, el precio promedio de esta última categoría evidenció una fuerte caída.

"El mercado se volcó hacia vinos más baratos desde la crisis, y hasta el día de hoy, a pesar que la crisis está bastante superada, se evidencia que el mundo quedó un poco herido. Eso ayudó a los graneles", explica el presidente de Viña Montes, Aurelio Montes.

La situación no cambiará. Estudios de Rabobank y otros vinculados a la industria coinciden en que en los últimos cuatro años ha habido importantes bajas en las producciones de vino en Europa, producto de sequías y otros factores, lo que ha afianzado los precios de los graneles.

Esto ha sido aprovechado por varios productores locales de graneles.  Para tener una idea: en la última década, el precio del vino a granel de Chile ha subido 140%.

Desde Vinos de Chile, su presidente René Araneda, explica: "Si siguen subiendo los envíos de granel, los precios internos van a subir, Chile va a perder competitividad en los graneles y la ganará en los vinos premium".

No obstante, Matías Ovalle, gerente general de Viña Cousiño Macul, tiene una mirada más crítica: "Son efectos que salen en años puntuales y que suceden en un momento en el que las viñas están trabajando para vender vinos de calidad".

Agrega: "Hay años en los que les va mejor con los graneles y otros en los que les va peor, pero no es el foco de la industria".

Comparte esta visión,José Miguel Viú: "Queremos que Chile se aleje de la imagen de un vino bueno barato y bonito".

La apuesta del gremio es elevar la facturación en un 60% y alcanzar los US$800 millones a nivel local, priorizando el consumo de mayor valor. El problema es que bajo este escenario el camino se les vuelve cuesta arriba y son otras las categorías las que van al alza.

Entre 2003 y 2012, las exportaciones de vinos espumosos aumentaron 663%. Eso si, a juicio de Adolfo Hurtado, gerente general de Viña Conosur, que forma parte del grupo Concha y Toro, esta línea no le quita espacio a los vinos premium.

"El espumante le ha quitado terreno a los espirituosos, sobre todo a los pisco sour. Nosotros no vemos al espumante como un competidor del vino, sino como un complemento, porque está en un segmento absolutamente distinto", sostiene el ejecutivo vitivinícola.

Pese a que la gran mayoría de las firmas vitivinícolas no están de acuerdo con el alza del vino a granel, todos coinciden en que se ha transformado en una válvula para enfrentar escenario complejos, como el que viven algunas empresas frente a la crisis en Europa.

"Los volúmenes con que se vende el granel no contribuye en nada a la imagen de Chile como exportador de vinos premium, pero alivia la presión de la olla", dice Aurelio Montes.

"Estamos impulsando a los productores hacia vinos finos, pero las fuerzas del mercado son mucho más grande que las voluntades de los gremios", complementa René Araneda.

Luis Mayol, ministro de Agricultura, es más pragmático: "Para la industria, los vinos a granel son una alternativa absolutamente viable y también tenemos buena calidad nosotros. No afecta a la imagen, porque el granel tiene que existir, porque no todos los consumidores del mundo tienen el mismo poder adquisitivo".

UN CASO PARTICULAR
En la industria no son pocos los empresarios viñateros que piensan que los tres grandes (Concha y Toro, San Pedro y Santa Rita) son contrarios a este incremento de vino a granel.

De hecho, hay muchos mercados que Concha y Toro ha dejado de vender vinos embotellado barato y que ha sido tomado por otros actores.

Lo anterior ha sido aprovechado por otras viñas que apuestan por la venta masiva, pero con marcas propias de cadenas de supermercados.

El caso de Viña Luis Felipe Edwads es ícono al interior de la industria local.

La compañía cerró 2012 en el quinto puesto entre las viñas de mayor exportación de vino embotellado, aunque con un precio promedio de US$23,16 por caja de 9 litros. El año pasado logró exportar 2.149.658 cajas.

René Araneda Matiza: "Afuera hay poco vino y Chile tiene mucho y barato. Se produjo una explosión de la oferta. Con esto, Chile pierde competitividad, porque muchos de esos vinos se envasan  en los países de destino y ni siquiera con el nombre de Chile y compiten con los vinos de entrada".

Debe saber

¿Qué ha pasado?
El vino a granel ha evidenciado un importante crecimiento en las exportaciones en los últimos años, en detrimento de los mostos más finos producidos en el país.

¿Por qué ha pasado?
Muchos empresarios locales han apostado por los vinos a granel para lllegar a mercados en crisis, como el español.

¿Qué consecuencias tiene?
Mientras algunos dicen que el vino a granel va en contra de la estrategia de transformar el vino chileno  en una marca reconocida, otros señalan que hay espacio para los distintos actores del sector.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE