Falleció Ernesto Fontaine, el pionero en la evaluación social de proyectos en Chile

Adiós al maestro. Ésa es quizás la frase que calibra de mejor manera la figura del economista Ernesto Fontaine Ferreira-Nobriga (79), fallecido ayer en la madrugada producto de un cáncer pulmonar.
Ingeniero comercial de la Universidad Católica y profesor emérito de esa misma casa de estudios, Fontaine tuvo entre sus méritos ser el primer latinoamericano en doctorarse en economía en la Universidad de Chicago, dando inicio así a los llamados "Chicago Boys", jóvenes economistas liberales formados bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.
En este grupo el fallecido economista entabló muchas de sus grandes amistades: Sergio de Castro, Pablo Baraona o Roberto Kelly, entre otros. Especial mención fue su vínculo con Harberger, a quien conoció a medidados de los años '50, y que en sus constantes viajes a Chile no dejó de visitarlo durante su enfermedad (ver nota relacionada).
Padre de tres hijos (Nicole, Denisse y Paul) y casado en segundas nupcias con María Eugenia Izquierdo, Fontaine también se dio tiempo para plasmar en escrito su visión de lo practicado en economía. Destacan sus libros: Evaluación Social de Proyectos, Teoría de los Precios o Nuestra Economía de Cada Día.
VISIÓN
Tras su formación en Chicago, Fontaine promovió el modelo económico de libre mercado en las clases que dictó en la UC; cátedras en Introducción a la Microeconomía, Teoría de los Precios I y II, Economía del Bienestar o Evaluación de Proyectos, fueron espacios de nutrida formación económica-social para sus alumnos.
Es que el pensar por sobre memorizar caló hondo entre quienes estuvieron en sus clases, entre los que se cuenta el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Su visión de la economía implicó un cambio radical en los planes de estudios, donde el mayor progreso lo tuvo el estudio de la microeconomía: perdió importancia la ideología y se avanzó en las teorías científicamente aceptadas por su capacidad para realizar mejores predicciones económicas.
Con este énfasis, Fontaine pudo anticiparse a muchos de su época, e incluso instaurar en Chile políticas públicas -que aún hoy en día- podrían ser tomadas por distintos países en cómo desarrollar una evaluación social de proyectos, dónde se fragüe el bienestar público, pero de manera rentable.
CIAPEP: EL LEGADO
Si hay algo que caracteriza a los grandes dice el refrán, son sus obras, y acá el fallecido economista tuvoun gran aporte: el Curso Interamericano en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión (Ciapep).
A través de este programa dictado en la UC, que nació en 1976 cuando Miguel Kast lo llamó para liderar el proyecto y que luego el Gobierno (1978) lo tomó cuando el BID ya no lo financió, Fontaine entregó a cientos de funcionarios públicos -desde el gobierno militar al de Bachelet- técnicas de evaluación de proyectos, para que cada nueva iniciativa que el Estado iba a realizar, debía calibrar qué rentabilidad social entregaría.
El curso fue pionero en Latinoamérica y fue evaluado como uno de los mejores del mundo, hasta que en 2006, la entonces ministra de Mideplan, Clarisa Hardy, decidió poner término al contrato con la universidad, cuestionando la metodología que se usaba y el costo del curso para el Fisco. Luego se decidió licitarlo y hoy ya no existe.
En este sentido, la mirada de quienes conocieron de cerca el Ciapep destacan lo positivo que era para el Estado contar con esta herramienta técnica.
Por esta iniciativa, el ex biministro de Hacienda y Economía, Rolf Luders, circunscribe a Fontaine como "el responsable de montar un sistema que le ha ahorrado al país miles de millones de dólares en inversiones en 'elefantes blancos', que se habrían hecho si no hubiese existido el mencionado sistema".
Pero esa mirada no se limitó sólo Chile. Según el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, Fontaine trajo auna apreciación "clave" en lo que ha sido "el desarrollo de nuestro país en las últimas décadas. De hecho también la exportó a otros países de América Latina. Es un ejemplo para todos quienes lo conocimos", asegura.
José Ramón Valente -socio de Econsult-, en tanto, pese a provenir de otra universidad reconoce el legado de Fontaine. "Mejoró las políticas públicas de Chile, en términos de uso eficiente de los recursos y el cómo gastar las platas del sector público tuvieran un marco claro, de tal manera que se pudiera priorizar; eso fue un gran valor", explica.
Los restos de Ernesto Fontaine son velados en la Parroquia San Francisco de Sales, en la comuna de Vitacura y su funeral se realizará mañana jueves, a las 11:00 horas, tras lo cual serán trasladados al Parque del Recuerdo.
El recuerdo de Arnold Harberger
Arnold Harberger es reconocido como el padre de los Chicago Boys chilenos, por ser su profesor más cercano en la Universidad de Chicago y quien construyó una relación de férrea amistad con muchos de los economistas nacionales que estudiaron allá. Entre ellos, uno de los principales fue Ernesto Fontaine, a quien visitó el año pasado cuando se enteró de su enfermedad.
Frente a su fallecimiento Harberger recuerda se conocieron "el 1° de julio del 55 y desde ahí en adelante fue uno de mis mejores amigos que he tenido en la vida". Señala que tuvieron un contacto casi continuo durante todo estos años: "El trabajaba en nuestro proyecto en Argentina, en Mendoza. Un proyecto de colaboración entre la Universidad de Chicago, la Universidad Católica y la Universidad Nacional en Mendoza". Agrega que "cuando se volvió a Chile fui a encontrarme con él en cada visita. Después trabajó unos años en Washington y también lo visitaba".
Destaca que el curso de evaluación de proyectos que Fontaine creó "es posiblemente el mejor de este tipo en el mundo, y posiblemente él sea la persona más responsable de que Chile tenga hoy el mejor sistema de evaluación de proyectos gubernamentales del mundo".
En lo humano realza que era una persona íntegra y verdadera. "Puso su 100% en cada cosa que hizo", manifiesta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE