Pulso

Felipe Gómez: "Desde que Xperia es 100% Sony, ha sido mucho más fácil estar entre los líderes de los smartphones"

Destronado en ventas por las marcas surcoreanas como Samsung y LG  a principios de 2012,  Sony Xperia desafía el escenario actual con mayor tecnología e innovación,  confiado en que ahora está completamente bajo la firma japonesa -luego de que Sony comprara el 50% de la participación de Ericsson en la línea de sus móviles-.            Así lo indica Felipe Gómez, gerente de ventas de Sony Xperia para América Latina hispana, quien anuncia nuevos lanzamientos y reconoce el liderazgo que tiene Chile en el mercado de los smartphones.

¿Cómo han enfrentado al liderazgo surcoreano en la línea de smartphones, tras la baja en las ventas a principios de 2012?
En esta industria móvil, nosotros, primero como Sony Ericsson y hoy como Sony Mobile, claramente no estamos en la apuesta de producir cajas. Cabe explicar que existen dos tipos de competencia, la competencia por la caja (aparato que hace una determinada cosa, cuyos precios rodean los US$100) y una distinta que es por los ecosistemas, relacionada con hacer que un teléfono sea más que un teléfono. Y, dado a que Sony genera curiosidad e innovación, en competencia de precios, no vamos a ser el más agresivo ni el más barato, sino que apostamos por una estrategia de ecosistemas e integración de cosas más que vender cajas.

¿Y cómo resolvieron dicha caída en las ventas de Xperia?
Cuando uno habla de negocios, hay dos cosas que son distintas, lo que vendes y lo que ganas y yo no saco nada con vender un montón y perder plata porque los accionistas de las compañías no están para perder plata sino para ganar.

Entonces, ¿lo anterior no perjudicó sus ganancias?
Te diría que hemos estado bastante mejor, no daré números exactos pero si miras los resultados financieros te das cuenta que la categoría que realmente está creciendo en Sony es la teléfonos móviles. Hace más menos un año y seis meses, Sony Ericsson pasó a ser Sony Mobile, donde cambiamos el portfolio completo, siendo ahora 100% Sony y Android, con el objetivo de cómo hago que el móvil se transforme en el centro de la vida del usuario. Eso significa un desafío y crecimiento importante para nuestro negocio.

¿Por qué Sony hizo esta compra?
En parte, para incluirle toda su tecnología propia de Sony a la movilidad, acercándose al objetivo de que el equipo sea el centro de la vida de quien lo use. Si hay algo con lo que uno anda con más tiempo que con el reloj de pulsera, es con el teléfono móvil.

¿Y, cuáles han sido los desafíos de Xperia tras el cambio?
Nos enfrentamos a una industria claramente agresiva. Pero tenemos la ventaja enorme que estamos en un 100% bajo la marca Sony, que tiene una prestancia de marca muy importante. Es la segunda marca, de la industria en general (no sólo de los móviles), con más prestancia y atributos positivos en el mundo. Entonces, obviamente tener un Xperia,  es un atributo que lo desea cualquiera. A partir de esto, ha sido mucho más fácil estar entre los líderes de móviles en el mundo.

¿Cómo se dieron cuenta de ello?
Por ejemplo, cuando lanzamos uno de nuestros dispositivos como Sony Ericsson, hicimos una prueba donde le quitábamos la marca y le poníamos Sony y los usuarios hasta lo encontraba más bonito siendo el mismo teléfono. Ahí nos dimos cuenta que la marca era súper potente y, a partir de ese hito en que nos juntamos todos como Sony, ya todo se puede hacer desde el teléfono como programar la TV, el home audio y hasta jugar en la Play 4 , no hay ninguna compañía que tenga un ecosistema tan amplio.

¿Cuáles han sido las principales dificultades bajo este alero de Sony?
Tanto en Latinoamérica como en África, hemos visto mayores dificultades porque la penetración de smartphones no está al mismo nivel que en Europa. En Chile por ejemplo, los smartphones están entre un 30%, 35% en volumen, aunque en plata son como el 75% de la importaciones. Pero si miras Perú, que está creciendo económicamente, ves que tal penetración es sólo de 10%, y  Colombia un poquito más adelante con 15% pero el año pasado no superó el 10%. Entonces, si bien va creciendo rápido, aún es atrasado.

¿Cuál es el desafío para la región en este aspecto?
Esto te genera ciertas restricciones, pero al mismo tiempo te transformas en el que lidera o toma la bandera en decir que el mundo va hacia el uso masivo de smartphones. En Chile hace tres años no habían smartphones y fuimos uno de los primeros que aportamos Android, y los primeros que tuvimos bluetooth con Ericsson.

SABOR LATINO
¿Cómo ha sido el negocio de Xperia en Chile?
Definitivamente es líder en la región. Los smartphones en Chile tienen una penetración de 35%, casi en la misma línea respecto a tamaño de mercado con Argentina. En tanto, Perú y Colombia están un poco más atrás, junto a Venezuela con sus problemas propios en las importaciones. Pero, si comparas la cantidad de teléfonos que se importan a Chile versus su población, es un ratio súper alto. Aquí, con 17 millones de habitantes se importan 13 millones de teléfonos por año, en Argentina con más de 40 millones de habitantes, ingresan los mismos 13 millones y en Brasil con 200 millones de habitantes, entran 60 millones.

¿Qué es lo que piden los usuarios latinoamericanos y chilenos?
Primero, la moda del touch aunque la gente se está dando cuenta que no saca nada con tener esto si no tiene planes de datos y eso es súper atractivo para los operadores  porque sólo por voz no pueden seguir creciendo. Con los smartphones ya tienes PC por US$100.

¿Qué Xperia ya está en Chile y cuáles próximos a lanzarse?
Hoy tenemos el ZL, y en un tiempo más vamos a lanzar el L que incluye tecnología NFC y ocho megapixeles de cámara. A fines de año lanzaremos M que también cuenta con tecnología NFC, pero es mucho más asequible en una gama bastante más baja de precio. Además, en Chile los dispositivos se están lanzando primero que en el resto de los países de la región, por ejemplo el ZL lo lanzamos la primera semana de abril aquí y en Perú recién está llegando ahora, mientras que en Argentina en dos meses más.

¿Cuál de sus equipos cae bajo la calificación de "bueno, bonito, barato"?
Creo que un teléfono como el Sony Xperia Tipo, es el primer smartphone que tiene hartas cosas. Obviamente, en su categoría, es más caro que el resto pero si lo analizas bien, es el único que tiene el sistema operativo Android de gama alta. Y para los que les gusta la imagen y la fotografía, les recomiendo sin dudas el Zl, si es capaz de cancelar su plan.

Más sobre:PortadaIndustria

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios