Franquicias en Chile, un mercado con alto potencial de impacto

Es habitual ver en las calles de nuestro país nombres de restaurantes de comida rápida que se replican por todo el mundo. Ese es uno de los símbolos más claros de que las franquicias han conseguido introducirse en la forma de hacer negocios de las empresas de mediano tamaño en Chile.
Nicole Pinaud, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, señala que si bien el mercado chileno es relativamente pequeño existen espacios de crecimiento dentro de diversos sectores y regiones del país. “Si observamos los rubros de desarrollo de franquicias en otras economías más desarrolladas, es posible apreciar la gran variedad de negocios que operan con este formato de franquicia, mostrando el enorme potencial que podría tener a futuro en Chile”.
Además, la oferta de franquicias en el mercado está siendo dominada por las empresas nacionales por sobre las empresas extranjeras, esa tendencia se revirtió recientemente. La estrategia de las empresas extranjeras que vienen a Chile, generalmente es a través de un ‘Master Franquiciado’, es decir, nombran a una persona encargada de desarrollar el negocio en el país.
La gran centralización de Chile ha establecido que las franquicias se enfoquen en las regiones: Metropolitana; Valparaíso; Biobío, y Antofagasta, de la mano con el desarrollo inmobiliario de centros comerciales. “Esta situación genera oportunidades para la expansión nacional hacia mercados que a pesar de ser incipientes y eventualmente limitados, son menos competitivos” manifiesta la académica.
A nivel mundial cuenta que en materia de facturación de las franquicias, se estima que los países latinoamericanos la triplicaron en el periodo de casi diez años, con un aumento del 220% en la facturación, encontrándose Chile dentro de este promedio con un crecimiento del 238% en las ventas. En tanto, Estados Unidos, mantuvo su nivel de facturación, mientras Europa lo incrementó en un 90%.
El indicador de ventas por local también presentó un alza considerable en el periodo alcanzando el 85% para la región latinoamericana considerada, superior al 52% de Europa.
Varios mercados latinoamericanos, entre ellos México, Perú y Venezuela, al igual que EEUU, vieron reducido este indicador en hasta un 70%, a pesar de que sus ventas promedio por habitante mostraron un alza.
En efecto, las ventas por habitante de la región se triplicaron, con un crecimiento del 220%, alcanzando un 238% de aumento en el caso chileno, promedios ambos superiores al promedio de crecimiento europeo que alcanzó el 90%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE