Gerente de Desarrollo Multicaja, Patricio Seguel: "Transbank era un monopolio natural, pero hoy existen otras redes"

Más de cuatro años lleva en el mercado Multicaja. La empresa nació como una idea del ex ministro de Obras Públicas, Javier Etcheverry, que tenía experiencia en el negocio bancario tras haber encabezado BancoEstado por dos años, hasta 2006. Habiendo impulsado el modelo de caja vecina, parecía interesante crear una red transaccional que fuera afiliando comercios.
Así, en 2007, nació Multicaja con la participación de Sonda -ligado a Andrés Navarro- y Consorcio. Al año siguiente comienzan las transacciones y las recargas telefónicas; luego viene la compra del 70% de la empresa concentradora y distribuidora de productos de prepago Pincenter. No hay respiro, pues tras esto se crea la filial para transacciones bancarias Multitarjeta. En diciembre de 2009 compran Iswitch, propiedad de I-Med donde Sonda participa con el 50% y un año después se fusionan con Net Comercio, del grupo Orsan. Es cuando llegan los otros socios, Austral Capital, donde participa Bruno Phillipi y José Luis del Río.
Sin embargo, el crecimiento tiene hoy una piedra de tope: Transbank. "En 2011 pensamos ofrecer servicios a los bancos, pero nos fue mal, porque estaban con Transbank", dice Patricio Seguel (31 años), ex gerente general de Pincenter que asume este mes como gerente de desarrollo de Multicaja.
¿Cómo llegan a negociar con los bancos para ofrecer servicios?
Dado que estaba la autorización para operar tarjetas de débito, dado que tenemos un tamaño de red que consideramos relevante, debido a que a principios de 2011 se alcanzó el punto de equilibrio financiero y a que tenemos corresponsalías bancarias empezamos a explorar el negocio. Ya había habido varias auditorías y habíamos ido mejorando nuestros procesos. Entonces en 2011 dijimos: 'bueno, ofrezcamos a un banco que se suba a nuestra red para hacer transacciones con tarjeta de débito y ahí nos fue mal'.
Porque ya estaba Transbank...
Claro. Ahí siempre hay argumentos de que en algunos bancos ya está Transbank y que el nuestro no es un proyecto estratégico para ellos. Son distintos motivos. Eso en débito. En el tema de crédito los bancos tienen licencia de Visa y Mastercard. Tienen licencias de emisor y adquirente. Lo segundo, permite afiliar comercios. Todos los bancos en Chile han delegado el rol adquirente a Transbank. Empezamos a hablar con los bancos para que alguno nos delegara Visa o Mastercard. Si un banco pequeño nos delegara, por el acuerdo que tienen las marcas, cualquier tarjeta Mastercard podría operar en la red.
Eso no le conviene a Transbank...
Y por ende no le conviene a los bancos grandes que son en definitiva los dueños. Por eso creemos que la denuncia que hizo el diputado Arenas, la agenda de impulso competitivo y el ministerio de Economía nos pueden ayudar a que esto se abra, no sólo para nosotros sino que para todos los que cumplan con las autorizaciones.
¿Si pudieran operar éste se convertiría en un negocio importante para ustedes?
Sin duda, aunque esto no es una mina de oro. Transbank no es una empresa con grandes utilidades, tiene un patrimonio más chico que el de Multicaja. Como los dueños son los bancos, la tarifa que cobra Transbank me imagino que permite tener un resultado razonable.
¿Por qué el negocio es atractivo?
Porque el volumen es importante, porque sabemos que los medios de pago electrónico están creciendo en el país. La tendencia es que aumente la penetración de las tarjetas, porque la apertura va a permitir hacer otros negocios. Pero no es para hacerse rico, todos los negocios transaccionales son de bajo margen y de volumen.
¿Qué hace que se mantenga por tantos años este "monopolio" de Transbank?
La crisis de los ochenta, las regulaciones. Se permitieron ciertas cosas como crear sociedades de apoyo al giro. Sería raro si lo vemos en el mundo de hoy día que las tres compañías móviles hicieran una empresa para que administrara las compras de celulares. Todos en el mercado dirían que hay riesgo de colusión, porque dado que se van a juntar en una mesa pueden aprovechar de definir otras cosas. Pero a los bancos se les permitió por ley crear esta sociedad donde participan todos porque si cada banco hubiese hecho su Transbank, a lo mejor no hubiesen logrado economías de escala. Fue algo histórico. El Tribunal de la Competencia reguló a Transbank como si fuera un monopolio natural, pero nuestro planteamiento es que hoy existen otras redes.
¿Sería factible pedir ayuda a la Fiscalía Económica?
Lo estamos evaluando, pero ya hay una denuncia de un diputado. También está la Asociación de Emprendedores que entregó esta propuesta de la agenda de competitividad donde estaban incluidos los pagos electrónicos en la web. Ellos son parte de este movimiento de abrir las redes. Esperamos que el primero en abrirse sea BancoEstado, que tiene un rol social.
¿En qué se quiere convertir Multicaja a futuro?
Queremos ser una de las principales redes transaccionales del país para los comercios, para los clientes que tienen tarjetas, que quieren pagar cuentas; y para empresas que quisieran poner sus servicios transaccionales al público a través de una red. Ahora estamos partiendo con la venta de Loto, vamos a seguir desarrollando las corresponsalías con otros bancos además de Santander y BCI que están operando. Queremos crecer en la web y en el celular. Hoy puedes bajar Multipay para iPhone y Android, es como un Pay Pal chileno. Estamos trabajando con tarjetas y cajas de compensación, sirve para recarga de celulares: vamos a incorporar pago de cuentas a fines del semestre. Ya ofrecemos el botón de pago Multipay a sitios web.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE