Gobierno prepara nueva fórmula para medir costo de Isapres en reemplazo del IPC Salud

Hace aproximadamente un año, el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció la suspensión del Indicador Referencial de Costos de las Isapres (IRCI), conocido también como IPC de la Salud. Pese a que en ese momento se dijo que pronto se retomaría, no hubo noticias.
De hecho, los datos del IRCI sólo llegan hasta septiembre de 2013, según se reporta en la página del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Eso hasta hoy, porque Pavlovic anunció en exclusiva para PULSO, los detalles de la “reformulación de la evaluación del costo de las Isapres”.
De acuerdo a lo expresado por el Superintendente de Salud, para la nueva fórmula “se construyó un esquema de análisis de más elementos que permiten ir analizando cada uno de ellos y a partir de eso, las personas pueden ir haciéndose juicios respecto de la transparencia con la cual el sistema está sincerando sus costos y está traspasando esas alzas eventuales que pueden haber tenido a sus usuarios”.
Entre los elemento que incluiría la nueva medición, se contemplan los tradicionales vinculados a licencias médicas y costo de las prestaciones, pero también los que tiene relación con la cobertura, así como con los precios unitarios.
Según fuentes cercanas al proceso, la nueva fórmula incorporaría alrededor de una decena de indicadores distintos.
En ese sentido, Pavlovic explicó que ahora se entregará una especie de tabla con los distintos indicadores, pero con una complejidad mayor que no va a permitir sacar un promedio, sino que va a enriquecer el análisis de lo que se suele decir respecto del aumento de costos .
“Como aumentan (los costos) corresponde elevar los precios, que es el discurso clásico de las Isapres y lo que nosotros queremos es enriquecer el debate y decir qué costos son los que han aumentado, por qué lo han hecho, y eso significa que han incrementado o bajado las coberturas, entre otros elementos. Esto no es un proceso lineal que se traduce inmediatamente en un aumento de precios, lo que podemos ver por ejemplo, es disminuciones de cobertura o restricciones de cobertura”, dijo.
La explicación que entregaron hace un año desde la Superintendencia de Salud para descartar el IRCI, es que el instrumento tal como estaba diseñado, y como estaba aplicándose, sólo se destinaba a justificar las alzas más que servir de un freno a ellas, tanto en su metodología como en el simbolismo que significaba. Además estaba asociado a un proyecto de ley que nunca logró tramitarse.
Por ello, Pavlovic sostuvo que el objetivo de crear un nuevo sistema, es poder entregar mayor información en un mercado donde prima el desconocimiento por parte de los usuarios. “No es un IPC de la Salud como lo había planteado la administración pasada, sino que varios elementos que entran a jugar en el análisis y que sirven para enriquecer el debate sobre la regulación del sistema”, aseguró.
En esta misma línea la autoridad agregó que cuando tomaron la decisión de descartarlo como instrumento, ello no implicó que se descontinuara el proceso de colaboración entre la Superintendencia de Salud y el INE, por lo tanto, “no desahuciamos el contrato, sino que lo modificamos y nos dimos la tarea de tratar de dar más luz sobre un sistema que es particularmente opaco respecto de sus costos, y a partir de eso definimos que no íbamos a generar un indicador que tenía una naturaleza que era completamente inflacionaria, como el IRCI, pero sí era necesario aclarar los distintos elementos que van componiendo y cómo van determinándose las justificaciones que las propias Isapres dan para incrementar los costos. A partir de eso, se trabajó de manera bastante intensa en una modificación de convenio”.
Respecto de los plazos, si bien Pavlovic no quiso comprometer una fecha especifica para presentar el nuevo trabajo, asegura que “se dará a conocer dentro de las próximas semanas”.
Y enfatiza que “no hay una obligación legal de dar a conocer el detalle de la nueva fórmula, porque son las Isapres las que tienen que explicar por ley a la Superintendencia el aumento de costos al 30 de marzo de cada año. Por lo tanto, aún no se define si lo daremos a conocer en detalle antes o después de dicha fecha, porque tenemos que hacer una evaluación previa, dado que son diversos los elementos a considerar”.
Fuentes cercanas a la entidad indicaron que incluso podría ser antes del 30 de marzo, pero que se definirá probablemente la próxima semana cuando el Superintendente de Salud se reintegre a sus labores.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.