Huelgas y saqueos en Argentina: ¿cuál será el costo?
Tierra del Fuego, Tucumán y Santa Fe son algunas de las provincias argentinas que siguen movilizadas por una ola de huelgas que se iniciaron en Córdoba, cuando una mujer aburrida del bajo sueldo que recibía su esposo policía, decidió salir a protestar, dando pie a una serie de violentos saqueos que ya salpicaron al gobierno.
Adriana Rearte (48) encabezó un grupo de 15 esposas de policías que demandaron mayores sueldos y consiguió un alza salarial de 33%, sin embargo, el efecto dominó que se desencadenó era imprevisible.
Las provincias de Jujuy, Entre Ríos, Chaco e incluso Buenos Aires replicaron las huelgas, que a su vez desencadenaron robos y manifestaciones sociales, aprovechando que no había policías en las calles. Ya van más de diez fallecidos y la cifra iba en aumento.
Los policías en Córdoba ganan cerca de 6.000 pesos argentinos al mes (US$960), y demandaban un mínimo de 12.000 pesos.
COSTO POLÍTICO
Los analistas concuerdan en que si bien aún no hay mediciones, es evidente que la sociedad atribuye un alto grado de responsabilidad al gobierno a la hora de garantizar la paz social. "En un primer momento, el gobierno nacional trató de desentenderse de los disturbios que acontecían en la ciudad de Córdoba como corolario de una huelga policial. La pasividad del gobierno buscó infligirle un daño al gobernador de la Provincia de Córdoba, quien no comulga con las ideas del kirchnerismo", señaló a PULSO el analista de Poliarquía Consultores, Nicolás Solari.
En menos de una semana se han producido protestas y autoacuartelamientos policiales en 20 de las 24 provincias, las que comprenden el 90% de la población de Argentina.
"El narcotráfico es un actor que se beneficia del desorden, aunque no necesariamente lo genera", dijo el analista político Rosendo Fraga en un informe, agregando que el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ha comenzado a sufrir un desgaste político, buscando trasladar la responsabilidad a las provincias, al mismo tiempo que les adjudica intenciones políticas.
"No es casualidad que estos hechos se produzcan al cumplirse 30 años de democracia", manifestó Capitanich el lunes, acusando del caos a grupos interesados en restarle credibilidad al gobierno.
Solari subrayó que el error del gobierno fue no prever que la huelga policial y la tensión social se extendería a otras regiones del país. "En efecto, la desprotección social, la inflación y el deterioro de la educación no son características propias de Córdoba, sino elementos cotidianos en vastas áreas de Argentina",dijo, agregando que los próximos dos o tres días serán cruciales para ver si el conflicto puede ser contenido o si, por el contrario, Argentina está afrontando el inicio de una crisis social de proporciones insospechadas.
NUEVO TRASPIÉ PARA EL GOBIERNO
Las protestas han supuesto un contratiempo a los intentos del gobierno argentino por limpiar su imagen internacional y así volver a los mercados de bonos internacionales, desde que cayera en default por US$95.000 millones en 2001, dado que recuperar el acceso al financiamiento en el exterior es clave para que la nación trasandina ponga freno a la reducción de sus reservas, que ya han caído 30% en 2013, hasta US$30.600 millones, lo mínimo en siete años.
En agosto, Fernández dijo que seguiría con su política de obtener financiamiento de prestamistas multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, sin tener que pagar las tasas sobre 10% que demandan los inversionistas de bonos.
Sin embargo, desde que desapareció de la luz pública por una operación a la cabeza, la presidenta hizo un cambio de gabinete que apuntaba a un modelo de gobierno más pragmático. Desde entonces, la Casa Rosada ha evidenciado intenciones de querer resolver sus conflictos para recuperar la confianza de los inversionistas, como la iniciativa de preacuerdo con los españoles Repsol.
En adelante, buscaría ordenar los datos económicos con el FMI, pagar su deuda con el Club de París y llegar a un acuerdo con los acreedores de los llamados fondos buitres, incluyendo al multimillonario Paul Singer, dijo el ex presidente del Banco Central de Argentina, Mario Blejer, a Bloomberg.
La economía argentina creció 4,7% en septiembre y 4% en agosto, expandiéndose al menos 5,1% en cada uno de los cuatro meses anteriores. Si la tendencia sigue y Argentina no crece, habrá menos ingresos, con lo que la tensión podría volver en los próximos meses a raíz de más demandas de sindicatos, aseguran los expertos.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.