Pulso

INE establece 2018 como año para cambiar canasta de IPC

Ayer en las dependencias del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se desarrolló un nuevo  Comité de Usuarios del IPC. En la instancia a la que asistieron cerca de 30 economistas, el ente estadístico informó que el próximo cambio en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se realizará en 2018.

Esto se enmarca en el compromiso del INE de actualizar cada cinco años el año base de este indicador IPC que incluye canasta y ponderadores.

Según informó la entidad, la primera variación oficial de la nueva canasta será publicada en febrero 2019, correspondiente a enero del mismo año.

Para cumplir con esta programación, el INE explicó que entre 2016 y 2017 se realizará la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), instrumento que permite  conocer las modificaciones en la estructura del gasto de los hogares del país, como también sus nuevas pautas de consumo.

Asimismo, la primera reunión del año con el comité de usuarios donde participaron la directora nacional, Ximena Clark; la subdirectora de Operaciones (S), Elssy Sobino; el subdirector Técnico (TP), Leonardo Núñez; el jefe del departamento de Estudios de Precios, Cristian Copaja; y los analistas senior, José Jofré y Felipe López;  tuvo como objetivo  mostrar el tratamiento que se le dará a la reforma educacional en el IPC y dar a conocer los cambios metodológicos en Vestuario y Telefonía móvil.

Con respecto a la educación, el INE informó que la ley de fin al lucro, la selección y el copago afectarán al cálculo de estos. En primer lugar los establecimientos que reducirán gradualmente el copago en el tiempo seguirán en la muestra, y se reflejará en el índice como una reducción en el gasto de estos establecimientos. Además como el universo de establecimientos subvencionados se reducirá en el tiempo, la muestra correspondiente a este segmento también lo hará.

Por último, entre los años 2016-2018, el índice reflejará la evolución de precios con la misma ponderación de gasto proveniente de la VII EPF determinada para esta división en la base 2013, ya que el IPC es un índice de base fija. Cabe recordar que en esta canasta, Educación representa el 2,9% del total de gasto de hogares.

En cuanto a Vestuario, se adoptaron nuevos criterios de temporalidad en prendas de vestir y calzado junto con el tratamiento por moda desde julio 2013, debido a las críticas de  ese año en torno a que la inflación real era mayor a la que reportaba el INE a principios de 2013, con una diferencia en torno a 1 punto porcentual anual para el período 2009-2013, debido al tratamiento de los  precios de la mayoría de las prendas de vestir y del calzado.

En ese sentido, ayer el ente estadístico aseguró que la definición de temporalidad se determinó de acuerdo a opiniones recogidas en la industria del retail y lo observado en las bases de precios del IPC hasta esa fecha. “El nuevo calendario busca reducir la probabilidad de capturar las liquidaciones de los productos estacionales, pero sin perder la captura del ciclo de vida de los productos de moda”, explicó el INE durante la cita. El nuevo calendario para los productos temporales de Vestuario y Calzado regirá a partir de este 01 de julio.

En tanto, la metodología vigente en el cálculo del precio de los equipos de telefonía móvil para el IPC está en uso desde enero de 2012, y el cambio que se introduce en esta oportunidad significa introducir un nivel de ponderación a nivel de marca dentro de las variedades del producto.

Para ello, dentro el plan de mejoras del IPC, el cuarto trimestre del año pasado, se aplicó una encuesta estructural a los operadores de celulares más importantes que recogió información anual de las ventas (volumen y unidades), por modalidad (pre pago y postpago) y por marca. Con esta información se construyó un nuevo vector de ponderaciones más actualizado y con mayor capacidad de desagregación que permitirá reflejar de mejor manera las variables relevantes de la industria.

A partir de este año, anualmente se aplicará esta encuesta para actualizar las ponderaciones.

Reacciones

Para el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, “uno de los temas más relevantes que se abordaron durante el encuentro fue el tema de educación, dado que los colegios que cobraron y van a dejar de cobrar, eso no se contabiliza como un cambio de 100%. Cambiará la muestra, no es que el precio que en un momento era X, ahora será 0”.

También el economista de Santander, Felipe Bravo, destacó: “Por metodología, el IPC en educación del 2,9% que está en la canasta se tiene que mantener, eso no cambia hasta que se revise en 2018. Eso implica que el gasto de familia por no pagar educación será menor y por tanto, el sueldo rendirá más”.

Más sobre:Portada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios