Pulso

INE realizará en 2016 Encuesta de Presupuestos Familiares y piloto del Censo será en octubre

Las principales tareas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para 2016 están definidas, más allá del proyecto de nueva institucionalidad para la entidad que anunció el Gobierno la semana pasada (ver nota relacionada). Así por lo menos lo señala la directora del ente estadístico, Ximena Clark, quien detalla que estarán abocados a la realización del trabajo de campo de la Encuesta de Presupuestos Familiares, a la actualización de la medición de los sectores económicos y a  la encuesta de remuneraciones.

A ello se suma la etapa del pre censo y del piloto del Censo abreviado a efectuarse en 2017.

Todas estas  actividades  requieren de mayores recursos para su  puesta en marcha, razón por la cual el Presupuesto de 2016 contempla - sin considerar los recursos para el Censo-  $37.441 millones para el INE, es decir, un incremento de $5 mil millones. De ellos, $4.500 millones irán destinados a la realización de las encuestas mencionadas previamente.

En el detalle, Clark explica que “la Encuesta de Presupuestos Familiares  se actualiza cada cinco años, y que precisamente el grueso de su trabajo en terreno se realizará el próximo año. Esta es una encuesta que determina el gasto representativo de las familias,  la que a su vez sirve para elaborar la canasta de bienes y servicios que componen el IPC y sus respectivas ponderaciones”.

La última vez que se realizó esta encuesta fue en 2011. Clark detalla que sus resultados serán publicados en 2017, y el cambio de canasta para el IPC se concretará en 2018.

La directora subraya que “el otro gran componente del aumento de recursos para   2016 será destinado a la actualización y cambio de año base de las principales encuestas estructurales -que se hacen una vez año-, y las coyunturales que se hacen todos los meses, como la de sectores económicos”.

Añade: “Estamos adecuando la información para cambiar los ponderadores sectoriales. Este es  un trabajo que va en línea con las cuentas nacionales del Banco Central, y que también tiene su peak de trabajo y de recursos en 2016”.  Dicho proyecto, explica Clark, aborda el estudio y análisis de la modificación de la estructura productiva del período base y también las variables de seguimiento. Estas tienen como principal objetivo medir la evolución de la actividad a través del tiempo por medio de índices simples de base fija, utilizando información directa e indirecta representativa de cada sector económico, como ventas o cantidades físicas de producción.

Los índices que se abordarán serán: producción manufacturera, ventas del comercio al por menor, supermercados, electricidad, gas y agua, y minería. Asimismo, se modernizarán los índices de servicios; inventarios de manufactura, comercio y minería. También se realizará un reemplazo de la  actual medición de permisos de edificación, creando un índice del sector construcción propiamente  tal.

A nivel regional, se contempla la actualización del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) que hoy se entrega cada tres meses. Clark puntualiza que estas modificaciones iniciadas en 2014 estarán en condiciones de publicarse en 2017, para el caso de la medición de los sectores económicos, y en 2018  para el Inacer.

Censo

En cuanto a las labores relacionadas con el Censo, para las  cual se destinan $15.872 millones el próximo año, el INE se alista a presentar los resultados del piloto del pre censo que se realizó en Curicó y Providencia.

Clark adelanta que “hay resultados positivos en términos de haber capturado una cantidad importante de información, sin embargo, todavía tenemos espacio  para mejorar el  proceso de reclutamiento para evitar cualquier deserción durante el levantamiento del pre censo”.

La siguiente etapa que ya está definida es la realización del pre censo, el cual comienza en febrero del próximo año y se extiende hasta septiembre. Todo esto considerando las postergaciones que se realizarán en las regiones de Atacama y Coquimbo debido a las catástrofes climáticas ocurridas.

El siguiente paso que ya está prácticamente definido es el piloto del Censo. Según señala Clark, se efectuará en octubre del próximo año y hasta el momento se levantará en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Sin embargo, aún se evalúa sumar nuevas regiones.

Este proceso se realiza en un día y se utiliza el mismo formulario que se aplicará propiamente tal el 19 de abril de 2017, fecha del Censo abreviado.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE