Informe OIT: En América Latina hay 14,8 millones de desempleados

América Latina y el Caribe registró este año unos 14,8 millones de desempleados, cifra que supone el 6,4% de la Población Económicamente Activa, según el informe regional de la Organización Mundial de Trabajo (OIT) presentado hoy en México.
La directora regional de la OIT, Elizabeth Tinoco, dio a conocer este martes en México el informe "Panorama Laboral 2012 de América Latina y el Caribe", que contiene los datos sobre empleo formal e informal, desempleo, mercado de trabajo, políticas salariales, pobreza, desarrollo social y protección social en otros aspectos.
El informe del organismo destaca la tendencia favorable de la tasa de desempleo, que pasó del 10% en 2000 al 6,4% este año y que, según sus proyecciones, bajará al 6,2% en 2013.
La OIT señaló que se mantiene una brecha en la cifra de desempleo entre las mujeres, que se ubicó en el 7,7%, y la de los hombres, que fue de 5,6%.
Por edades, este año la desocupación entre jóvenes de entre 15 y 24 años se situó en el 14,3%, cifra inferior al 15,2% registrado en 2011.
La OIT señaló que el número total de trabajadores en América Latina y el Caribe pasó de 227 millones en 2000 a 280 millones diez años después, cifra casi similar a la de este año.
De acuerdo con los criterios de la OIT, una persona es considerada como empleado cuando ha trabajado al menos una hora en un periodo determinado, cifra que incluye a todos las formas de trabajo formal e informal, por contrato o por cuenta propia y que operan en todos los sectores económicos.
En 2011, el 34,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabajaba en el sector de los servicios sociales y personales, un 26,3% se ocupaba en el comercio y un 23,2% en la industria.
Además, el 5,4% de los trabajadores totales se desempeñaba en la agricultura, pesca y minas, 6,4% en el transporte y comunicaciones, el 3,8% en establecimientos financieros y el resto en otras actividades.
Asimismo, con datos del 2011, el organismo internacional subrayó que, respecto a la PEA, el número de asalariados representó el 65,1%, mientras que lo no asalariados representaron el 25,6%, los trabajadores domésticos el 7,7%, los trabajadores familiares auxiliares el 1,8% el 0,4% otros.
En el año 2000, el trabajo asalariado representaba el 60,7% de la PEA.
Ese avance, agrega el informe, se logró gracias a las tasas favorables de crecimiento en la región, entre estos en Brasil (2,3%), Chile (4%), Colombia (4,4%), Panamá (5,5%) y Venezuela (3%).
Por el contrario, señaló, en Argentina el empleo asalariado experimentó una caída (-2,2%).
Este año, los salarios en la región se elevaron en un 6,9%, cifra superior al 2,7% del año pasado, gracias a que "la mayoría de los países de América Latina hicieron ajustes al alza de los salarios mínimos en 2012".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.