Pulso

Innovando desde alimentos a financiamiento

Carolina Echenique: “Los chilenos estamos cansados de comer cosas llenas de aditivos”

Conocida por sus snacks saludables, la empresa ganadora del Premio PwC Chile Innovación 2016 en la categoría empresarial es Tika. Su CEO y fundadora, Carolina Echenique, explica que la empresa es innovadora desde su origen por ofrecer una propuesta distinta desde los ingredientes hasta la forma de trabajo. La empresa tiene varios proyectos en carpeta, como explorar en el rubro de congelados, aunque por ahora lo concreto es que están a punto de lanzar al mercado un pop corn cuya preparación reemplaza elaceite por el aire caliente, con lo cual no tendrá sellos.

¿Por qué son sinónimo de innovación?

- La gente nos ve como una empresa innovadora en muchos sentidos. Primero por el concepto de snacks: revolucionamos el mercado en Chile. Estábamos acostumbrados a comer papa blanca, y de pronto aparece Tika con vegetales llenos de color, rescatando variedades de papas que nunca habían sido usadas por la industria, además de un packaging innovador, con abre fácil, diseño y colorido. Logramos generar un producto masivo con un sello más gourmet, pero también natural, sin colorantes ni saborizantes artificiales y que sigue siendo exquisito. Demostramos que no había necesidad de agregar químicos o sal en exceso para hacer un snack atractivo.

¿Cómo se diferencian desde el punto de vista de la forma de trabajo?

- Comenzamos trabajando con mujeres con un bajo volumen de producción que enmallaban y vendían en ferias. Ahora han crecido con nosotros, logrando un sustento familiar. Y rescatamos con agricultores más grandes variedades que estaban desapareciendo.

¿Cuál es la importancia de la innovación en la industria de alimentos?

- Los chilenos estamos cansados de comer cosas llenas de preservantes y aditivos, para las cuales no tenemos opción. Eso nos obliga a todos los chilenos a innovar y a exigir innovación. Si se quiere entrar en un mercado tan competitivo como el de alimentos, hay que tener un sello propio, algo que no te puedan copiar tan fácil.

¿De qué forma la ley de etiquetado de alimentos los obliga a innovar?

- Las líneas horneadas no tienen sellos, pero las líneas fritas sí. Tenemos un solo sello que es el alto en calorías. Viendo el vaso medio lleno, esta es una forma de ponerte más presión y de seguir con nuestra línea en todo sentido. Si voy a innovar, lo voy a hacer pero sin sellos. Ese es la primera meta. Lo bueno de la ley es que nos obliga a lanzar cosas distintas y poner opciones.

¿En qué otras áreas buscan innovar?

- Tenemos muchas cosas en carpeta, como el área de los congelados. Hay mucho para aportar, en cosas sin preservantes, como por ejemplo en los embutidos. Pero es muy ambicioso hablar de eso. Ahora lo concreto es que lanzaremos una línea de pop corn que se empieza a distribuir en supermercados antes del 18 y que se llamará Tika pop.

José Antonio Berríos:  “El ecosistema debe madurar, pero las piezas están” 

Broota es la primera plataforma de financiamiento a través de crowdfunding de Latinoamérica. Su fundador, José Antonio Berríos, explica que la firma -que está certificada como empresa B- desde su concepción ha buscado democratizar el acceso a financiamiento, lo cual la hace innovadora. “Hoy porque existe Broota se amplían las posibilidades para que equipos con capacidades logren encontrar personas dispuestas a apoyarlos”, asegura. ¿Cómo? Por una parte, facilitando el proceso de búsqueda de capital, y, por otra, permitiendo que personas puedan invertir desde bajos montos.

¿Cuál es la importancia de herramientas como esta en momentos de desaceleración económica?

- Hoy si miras escenario nacional y ves actores que participan en inversión de capital de riesgo en etapas tempranas, que a la gente le cuesta invertir porque tiene un alto nivel de riesgo, hemos logrado ser el ente más activo en inversión en etapas tempranas. A través de nuestra plataforma se han financiado 10 emprendimientos en los últimos doce meses, lo cual nos hace una de las entidades más activas en inversión de etapas tempranas. Entonces, mientras hay una escena de la economía decayendo, por otra parte, en los proyectos de inversión en etapa temprana, la inversión es creciente. Gran parte de esto tiene que ver con la existencia de una plataforma como Broota.

¿Cuál es la importancia de la innovación en Chile?

- La innovación es importante porque consiste en reescribir caminos para solucionar problemas. La innovación nos permite buscar soluciones alternativas a problemas que existen, que van acorde a las necesidades del minuto. Antes no se consideraba en la ecuación la contaminación del aire como un problema, la responsabilidad extendida del productor, la responsabilidad con los trabajadores o la RSE, entonces ahora que sí se están incluyendo estos factores a la ecuación a través de la innovación, permite que las empresas vayan cambiando y generando nuevas maneras de resolver las cosas y con propósito.

¿Qué debiera ocurrir para que Chile se transforme en un país innovador?

- El ecosistema debe madurar, pero las piezas ya están. Es muy importante la educación sobre temas de emprendimiento. Muchos emprendedores y da lo mismo la universidad, no saben sobre la gobernanza de una empresa, no saben lo que es un pacto de accionistas, un derecho de arrastre, qué significa la opción de compra preferente de acciones, cómo se estructuran dividendos, etc. Muchas cosas que hoy no se enseñan en las universidades, de a poco se van a ir metiendo en la educación . Es netamente un tema de madurez. Junto con esto, financiamiento, que cada vez se desarrollen más herramientas de acceso a financiamiento independiente del sector socioeconómico, que esperamos lograr en el largo plazo.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE