Pulso

Juan Carlos Méndez, el modelo y los valores

Luego de conocer el lamentable deceso la semana pasada, a sus jóvenes 67 años, del destacado economista Juan Carlos Méndez, me gustaría reconocer en este espacio su gran aporte tanto profesional -en el campo público y privado- como humano al país y a quienes tuvimos la suerte de interactuar con él. Juan Carlos completó sus primeros estudios universitarios en Agronomía en la Católica para posteriormente completar su Master de Economía en la Universidad de Chicago, en donde compartió con muchos de quienes dieron origen a los hoy denominados “Chicago Boys”.

A su vuelta a Chile Juan Carlos colocó su talento y sensibilidad al servicio del país en cargos claves, como la Dirección de Presupuestos, siendo uno de los miembros del grupo de economistas -en su gran mayoría post graduados en Chicago- que escribieron el documento que sería el fundamento filosófico y conceptual sobre el cual se armaron las bases del hoy a todas luces exitoso modelo económico chileno -aplicado visionariamente por el gobierno militar a mediados de los 70 y luego pragmáticamente mantenido en sus lineamientos fundamentales por los diversos gobiernos democráticos de estos últimos 23 años, el ya mítico “Ladrillo”.

La correcta aplicación de las bases de dicho documento ha sido fundamental para los gigantescos logros que en los últimos 25 años ha tenido la economía chilena, lo que se refleja, entre muchos otros indicadores, en que ya tenemos una riqueza per cápita, medido en base a la paridad del poder de compra (PPP) del orden de los US$19.300, que aumentará, si sigue creciendo al mismo ritmo, a un PIB per cápita cercano a los US$22.000 al 2016, que representa la barrera que separa a las naciones desarrolladas de las que buscan serlo. Esto, a su vez, ha permitido que la pobreza se haya reducido desde niveles de 45% en 1987 al 14,4% el 2012, mientras que la pobreza extrema ha pasado del 17,4 % al 2,8 % en el mismo período, todo lo cual se resume en el notable incremento de la calidad de vida de una gran mayoría de nuestros ciudadanos.

Lo antes expuesto ha sido ampliamente reconocido por instituciones y medios especializados alrededor del mundo, en donde me gustaría destacar el Ranking de Libertad Económica 2013, elaborado por la prestigiosa Fundación Heritage y Wall Street Journal, que ubicó a Chile nada menos que en el lugar 7 entre 177 economías, liderando una vez más en la región. En contraste, nuestros vecinos de Argentina ocupan el lugar 160…

Volviendo a Juan Carlos, cabe destacar también su fructífera labor como asesor y director de compañías, en donde siempre -junto con su aguda visión empresarial y económica- les aportaba un sello humanista, no siempre presente pero claramente cada vez más necesario en la vida actual.

En tiempos en que el modelo económico chileno ha sufrido injustos y equivocados ataques de parte de personas que no valoran su fundamental aporte, no sólo en términos de creación de riqueza sino que de representar la mejor vía para derrotar la pobreza y generar una sociedad verdaderamente de oportunidades, es que me parece justo y necesario recordar el gran legado que en este sentido y -más importante aún- como persona representó Juan Carlos Méndez.

Él siempre mostró con su ejemplo la importancia que representan la libertad para emprender; el valor de la educación, el trabajo bien hecho, el esfuerzo personal y la meritocracia; el rol subsidiario del Estado; y la familia como núcleo central de la sociedad, entre otros, como elementos fundamentales para el desarrollo material y humano de los habitantes de un país como el nuestro. Personas como él dejan una gran huella que es necesario resaltar. Hasta siempre querido Juan Carlos…

*El autor es socio de Alta Dirección y decano FEN Ucinf.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE