Pulso

"La dependencia del cobre, y de ciertos mercados, nos hace extremadamente vulnerables"

El fantasma de una crisis más profunda en Europa no sólo complica a los gobiernos del viejo continente. En Latinoamérica se sigue con cuidado la evolución de esas economías y no porque pueda desmoronarse, sino por las consecuencias que ello tratería para China, el principal mercado para países exportadores de materias primas, como Chile.

Los últimos informes del gigante asiático ya hablan de una leve desaceleración para 2012, con un crecimiento de 9,2% (Para este año se espera un 9,4%). Sin embargo, el el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, cree que el crecimiento podría ser aún menor, si empeora la situación en Europa.

¿Cuánto podría desacelerarse la economía China?

—Dependerá. Si empeora aun más la situación en Europa, podríamos ver un crecimiento muchísimo menor. Aún así una desaceleración en torno al 9% se queda muy corta. Veo a China creciendo del orden de 7% y 8% a dos años, esto si es que no empeora el escenario mundial.

¿Afectando directamente a Chile?

—Desde luego, por eso podemos ver un crecimiento más moderado en Chile. En el mejor de los casos, Chile podría crecer entre un 4% y un 4,5%, pero si algo ocurre en China es impredecible el escenario. Si el mundo cae en caos, con una crisis global, sálvese quien pueda.

El efecto en Chile ¿Sería sólo por China o por toda Asia?

—La economía mundial es extremadamente interdependiente. Si China tiene un traspié, los demás de países  también se afectarán. Corea, por ejemplo, ensambla muchos productos chinos y el principal mercado de nuestro país es Asia.

Entonces la ecuación sería: baja China y cae Chile...

—No hay una correlación tan directa. No hay nada de mecánica. Tiene mucho que ver con las expectativas, los rumores de los inversionistas, la confianza de los consumidores, hay muchos actores. Pero sí podemos decir que si hay una desaceleración en China, es muy probable que exista una desaceleración en Chile.

¿El impacto lo sentiríamos sólo por el efecto en el precio del cobre?

—Todas las exportaciones sufrirán, no solo el cobre. Estoy pensando en sectores como el salmón, vinos, frutas, harina de pescado, todo lo que exporta Chile llega a China. Es verdad que lo que más llega es el cobre, pero todo se va a ver afectado. Aún así hay otros efectos que trae el cobre, por ejemplo, una disminución en los tributos que paga la minería al Estado.

El cobre es lo fundamental...

—Chile tiene varios problemas en su perfil de exportaciones. Primero exporta a países industriales grandes de tres regiones, Estados Unidos, Europa y Asia; muy enfocado a los commodities y dentro de los commodities muy centrado hacia sólo un producto, como el cobre. La dependencia del cobre, y de ciertos mercados, nos hace extremadamente vulnerables.

¿Japón? Ellos están en proceso de reconstrucción.

—Japón es un mercado interesante para Chile, pero es un mercado que no crece, que está estancado. Por más que requiera recursos para la reconstrucción, nunca va a ser suficiente o en las cantidades que consume China. Japón lleva años estancado.P

Más sobre:Portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios