La generación sub 40 que arremete en las empresas chilenas
La renovación generacional llegó a las empresas chilenas. Si bien, los menores de 40 años siguen siendo minoría en los directorios, cada año se incrementan más: si en 2015 las mesas IPSA contaban con ocho jóvenes, en doce meses pasaron a ser doce; incluso hoy existe uno sub 30. Los expertos apuntan a un recambio entre las familias empresarias, más que a una tendencia propiamente tal. Sin embargo, subrayan, que hoy es esta generación la que tiene las características necesarias para entender el mundo actual, con toda la vorágine tecnológica y un consumidor que definitivamente cambió.

Para producir empatía entre la empresa y la sociedad se necesita ser joven". El empresario Fernando Agüero fue claro hace unos meses, puntualmente el 31 de mayo pasado, cuando por primera vez en años una persona menor de 55 años asumió el liderazgo de los empresarios fabriles. Ese día Bernardo Larraín Matte llegó a la presidencia de Sofofa en medio de un ambiente que gritaba renovación y cambio generacional. Y así fue, no sólo Larraín Matte (50 años) era más joven que los líderes de antaño, sino que todo el Comité Ejecutivo había reducido el promedio etario. Si la administración de Hermann von Mühlenbrock (70 años) gobernaba con un Comité cuya media era de 59 años, los once integrantes del Comité actual, promediaron 53 años, con sólo un mayor de 55: Fernán Gazmuri, de 72 años.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
La realidad gremial no es ajena a lo que ha ido ocurriendo con las empresas. La generación sub 40 ha ido tomando protagonismo en los directorios, y si bien son aún un número menor, van al alza. Si en 2015 los representantes de tal generación en las mesas de empresas IPSA eran ocho (ver infografía), en 2016 ese dato subió a 12. Y al revés, si hace dos años, el mayor porcentaje de directores tenía entre 61 y 70 años, doce meses después tal rango etario perdió el liderazgo, siendo desplazado por aquellos que van entre 51 y 60.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
"Efectivamente en los últimos años se ha incorporado gente 'nueva' a los directorios. Más allá del tema de la edad me parece interesante apreciar que hay directores que provienen de mundos distintos a los tradicionales", explica el socio líder de Auditoría de PwC Chile, Renzo Corona. Subrayando que hoy existe más variedad de carreras en las mesas y no sólo abogados e ingenieros.
En esa línea, el director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad del ESE Business School de la U. de Los Andes, Alfredo Enrione, destaca que lo que ocurre en los directorios es una extrapolación del recambio generacional que se está viendo en las familias empresarias. "La generación original está empezando a entregar el mando, pero es porque ellos están llegando a una edad que merece empezar a entrenar a los hijos. Y como una forma de formarlos los están involucrando en los directorios", destaca. Agrega que más que una tendencia donde las compañías estén saliendo a buscar gente joven, se trata de padres entregándole la posta a los hijos. De hecho, Max Vicuña de Amrop MV Consulting, asegura, por ejemplo, que la edad promedio de los directores elegidos por las AFP durante este año -proceso en el que el ejecutivo estuvo a cargo de la búsqueda de candidatos- fue de 56 años, con un rango de entre 51 y 65 años, similar a períodos anteriores.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
"En el caso de los directores elegidos por las AFP uno de los fundamentos es la experiencia, por lo tanto es un ciclo natural que ejecutivos que hayan finalizado su etapa, que en muchos casos llegaron a ser gerentes generales, tomen una posición en directorios. Dado esto, es difícil que se vean tasas de recambio de edad como los que se han visto en los grupos económicos", subraya.
Cambios de mando
El año pasado, los ojos se posaron sobre CMPC. Eliodoro Matte Larraín presidiría su último directorio, dándole la bienvenida a la nueva generación. El 29 de abril de 2016, su hijo Jorge Matte Capdevila (35 años) entró a la mesa. El ingeniero comercial de la Universidad de Los Andes y amante de la equitación, ingresó a la firma en 2011, siendo director de varias de las filiales hasta llegar a convertirse en el único sub 40 de la mesa de la matriz. Su hermano, Eliodoro, optó por dejar hace años las mesas del grupo para abocarse a presidir Fundación Latens, organización sin fines de lucro que restaura patrimonio religioso.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Colbún, también inició su recambio en 2016, el cual fue aún más marcado. El 22 de abril de ese año, ingresó a la mesa el director más joven del IPSA. El abogado de la Universidad Católica e hijo de Bernardo Matte, Francisco Matte Izquierdo (28), debutó en la mesa con 27 años, siendo el único director bajo 30 de las principales empresas de Chile. El abogado trabaja hoy en el estudio Jara Del Favero en las áreas de derecho comercial y societario.
En esa senda, el grupo Luksic no se ha quedado atrás. El holding ha elaborado un programa de desarrollo de las nuevas generaciones, que está a cargo de un consejo. Si bien actualmente existen varios que están estudiando en universidad o haciendo postgrados sin tomar posiciones en las empresas de la familia aún, ya existe un grupo sub 40 que es fruto de este plan de desarrollo. Andrónico Luksic Lederer (36 años) -hijo de Andrónico Luksic Craig- es un amante del sector minero. Ha hecho carrera en Antofagasta Minerals, incluso vivió varios años en Canadá, a cargo de la oficina en Toronto. Actualmente es vicepresidente de desarrollo de la compañía, y director de Quiñenco.
Su hermano Davor, está a cargo de los negocios hoteleros en Croacia y de las inversiones en Europa, mientras que Maximiliano Luksic Lederer se desempeña en Canal 13 en el área de nuevos negocios. Esto, tras trabajar en Heineken en Holanda, y empaparse del negocio hotelero en Croacia donde partió de abajo: lavando platos; luego de ello volvió a Chile.
Asimismo, Nicolás Luksic Puga es el continuador de los negocios de su padre Guillermo. Está a cargo del family office de dicha rama familiar y es director de Quiñenco, Enex y viña Tabalí. Su hermana: Antonia (36), lidera la fundación Ena Craig de Luksic.
En el grupo Bofill la transición ya lleva también algunos años. En 2010 ingresó al directorio de Empresas Carozzi, Gonzalo Bofill Schmidt (35 años), y cuatro años después se sumó su hermano Pablo (32 años). El fenómeno de recambio siguió tomando forma durante las últimas juntas de accionistas.
Tras haber sido director por más de una década, el ingeniero Ramón Eblen Kadis decidió dar un paso al lado del directorio de Latam Airlines. El segundo de sus hijos, Nicolás Eblen Hirmas (35 años) tomó la posta, ingresando en abril pasado a la mesa de la aerolínea. Nicolás -ingeniero civil industrial de la Universidad Católica con postgrado en Harvard- es gerente general de Inversiones Andes, sociedad de inversiones de la familia Eblen, a través de la cual tienen el 2,83% de Latam.
Asimismo, el mayor de los hijos hombres de Andrés Navarro, Andrés Navarro Betteley (37) entró en abril a la mesa de Sonda. En ella ya participaba su hermana Rosario (42), quien, además, es consejera de Sofofa.
Mismo camino siguió el hijo del socio de LarrainVial, Leonidas Vial. Manuel José Vial Claro (32 años) entró este año a la esfera pública. Es que si bien estaba en la mesa de La Polar desde 2016, fue este año donde asumió la vicepresidencia, comenzando a tomar el mando de los negocios.
Y así los ejemplos se multiplican. En Banmédica ya está uno de los nueve hijos de Carlos Alberto Délano, Carlos Délano Méndez, quien junto a sus hermano Pablo y José Luis administran Inmobiliaria Duero, el family office del grupo; mientras que en Oro Blanco, Potasio y Pampa Calichera, ya participa la hija de Julio Ponce, Francisco Ponce (37 años), y de Patricio Contesse, Patricio Contesse Fica (33 años).
La otra forma de ver el mundo
Si bien los expertos concuerdan en que el rejuvenecimiento de los directorios no es propiamente una tendencia, sí aseguran que los jóvenes tienen aparejado una característica que es indisoluble a ellos: la posibilidad de captar lo que hoy pasa en el mundo. "Esta visión más joven, más globalizada, es una visión que las empresas necesitan para poder entender mejor el mundo en que se mueven. Cuando hablas de consumidores en un directorio donde todos tienen entre 60-70 años, nadie entiende nada", explica Enrione. Añade que: "Hoy las empresas están buscando gente para los directorios que entiendan el mundo de la transformación digital, las redes sociales, y ese perfil de experiencia no existe, si no es con gente joven".
Opinión similar manifiesta Corona. "Los jóvenes tienen una mirada distinta, sin los paradigmas del pasado. La mirada del mundo de una persona de 40 no es la misma que la de una persona de 70, y ambas son complementarias", destaca.
En esa línea, los expertos concuerdan en que si bien falta por avanzar en la incorporación de nuevas generaciones, la diversidad de las mesas sí es algo que llegó para quedarse. "No es una moda es una necesidad", concluye Corona.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.