Las deudas pendientes de las pymes chilenas para mejorar su permanencia en el tiempo

Las pymes son parte del motor de desarrollo de la economía de nuestro país, representando el 98% del total de empresas formales existentes (881 mil), y contribuyendo con el 63% de los ocupados en Chile.
Esto significa que los desafíos para los próximos cincos años son múltiples, si hacemos una caracterización, es posible observar que: un 22% de las micro y pequeñas empresas en Chile son lideradas por una mujer; y que el 30% de las microempresas exportadoras en el periodo 2007-2014 aumentó de tamaño, pasando a ser pequeña, mediana o gran empresa, según datos del Ministerio de Economía y el SII.
Por otro lado, también ha aumentado a un 88% la tasa de postulación de fondos de innovación en relación al periodo 2010-2013, donde el 60% de ellas, corresponde a pymes. “Aquello, también refleja, nuestro liderazgo como país a nivel regional en materia de emprendimiento, ya que somos el N°1 a nivel Latinoamericano y N°16 a nivel mundial, por lo que somos un país que posee las condiciones para que las personas puedan emprender”, comenta Natalia Piergentili, subsecretaria de Economía.
Productividad
Sin embargo, la misma personera gubernamental aclara: “Pero también sabemos, que a pesar que son el segmento empresarial más representativo a nivel país, en su conjunto representan el 15% del total de ventas”.
Justamente por eso, uno de las principales deudas de la pyme es lograr mejorar ese aspecto. “Comparativamente, existe una brecha de productividad en relación a las empresas grandes, ya que cuando las pymes desean saltar, enfrentan serias dificultades para crecer, innovar y aumentar su productividad”, comenta Piergentili.
Roberto Rojas, presidente de Conupia, coincide con la subsecretaria. “Debido a nuestras características no podemos acceder a ciertos mercados. Emparejar la cancha en cuanto a la competencia con las grandes empresas es una importante deuda para nuestro sector. Se habla mucho de la competencia, pero no tenemos posibilidad de competir, a pesar de que el 48% de las compras públicas son realizadas a pymes”, dice Rojas.
Por ejemplo, según cifras del Gobierno, el 81% de los recursos que se utilizan en capacitación va a las grandes empresas y sólo un 19% a las empresas de menor tamaño; como también, de qué manera invierten en I+D, para mejorar su productividad.
I+D+i
Justamente la Investigación y Desarrollo es otra materia en la que se está al debe con la pyme. A pesar de que se ha logrado construir un medioambiente de emprendimiento en Chile, asociado en parte a I+D e innovación, además de una imagen de semillero de startups, gracias a la iniciativa Start-Up Chile, aún falta bastante.
Para Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), estamos altamente catalogados como un país emprendedor, “pero es más importante aún que hablemos de cómo incorporar más recursos a la innovación e investigación. La inversión en ciencia y tecnología es la única forma de que las iniciativas locales realizadas por pequeños empresarios, salgan al mundo”, señala Mustakis.
Para hacerse una idea, el gasto en I+D en Chile ha estado en torno al 0.5% del PIB en los últimos años. Según un estudio del INE elaborado el 2015, el desembolso de este ítem durante 2014 fue de $558.240 millones, donde el Estado aportó el 44% de dicha suma.
Financiamiento
Pero realmente el verdadero talón de Aquiles en Chile en lo que se refiere al mundo pyme es el acceso a financiamiento. Si bien existen muchas iniciativas desde la banca y el Gobierno, aún falta desarrollo como para ser considerado como un país emprendedor.
La presidenta de la Asech estima que “si bien existen más posibilidades en cuanto a capitales de riesgo, aún no es suficiente. Una de las soluciones pasa también por mejorar la educación financiera en las pymes. Saber hacer proyectos de negocios, entender la nueva contabilidad y registrarse en los programas que existen a nivel gubernamental”, señala Alejandra Mustakis.
Por su parte, el presidente de Conupia manifiesta que “uno de los temas particularmente críticos en nuestro sector es la falta de capital de trabajo. La mayoría son empresarios de mucho esfuerzo, pero las trabas principales pasan por los créditos para las pymes. Son muy difíciles de conseguir porque estamos sujetos a mayor riesgo. Incluso, cuando se puede, las tasas de interés son superiores a empresas de otros tamaños. Esto limita a la pyme a una duración que no supera los cinco años”, concluye Roberto Rojas.
Pero Piergentili explica al respecto, que como Gobierno, se han hecho cargo de mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento, a través de programas como Capitalización de BancoEstado, el Fondo de Garantía para las Pequeñas Empresas -Fogape y la Banca Crece Mujer Emprendedora, “que busca asesorar a mujeres en el desarrollo de sus negocios a través de tres canales de atención: sitio web; call center y sucursales de BancoEstado, también Corfo dispone un instrumento de fomento del crowdfunding en Chile, entre otros”, expresa la subsecretaria; y agrega: “En la medida que las empresas de menor tamaño crezcan y se vuelvan más productivas generarán mayores ingresos, mejores empleos y más oportunidades para reducir los niveles de desigualdad existentes”.
El problema es que una de las grandes consecuencias del acceso a capital, es el aumento en la informalidad, especialmente en las mipymes (ver gráficos).
Globalización
Las pymes participan con menos del 2% de las exportaciones. Si excluimos los envíos de cobre, sería menos del 5%, por lo que, ampliar este sector al mercado externo es primordial para el próximo lustro. “Es muy importante aumentar las exportaciones. Tenemos que darle un valor agregado a los servicios y productos de la pyme. Por ejemplo, crear redes latinoamericanas y con la Alianza del Pacífico”, dice Mustakis.
Por su parte, el presidente de Conupia agrega: “Nuestro sector va más allá de la mano de obra. Podemos crear negocios de carácter estratégico hacia el extranjero, pero como nuestra economía se basa en los commodities, no es fácil para la pyme”, apunta Rojas.
Para solucionar esto, en ProChile poseen una serie de iniciativas enfocadas a la pyme exportadora. Por ejemplo, 696 pymes exportaron por primera vez el año pasado (18,5%), de las cuales 160 lo hicieron mediante diferentes programas de apoyo de esta entidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE