Pulso

Las últimas jugadas de las AFP para elegir a los mejores directores

Es un proceso que se vive todos los años, pero que ha cobrado especial relevancia en los últimos dos periodos. El escándalo de La Polar y el aumento de capital de Enersis colocaron a los directores de las compañías en medio de la disputa, siendo cuestionados por la labor que ejercieron durante el momento más álgido de ambos casos. En este escenario, particular notoriedad tienen los directores que, pese a ser independientes, fueron elegidos con votos de las AFP.

Algunas empresas en las que las AFP buscarán elegir directores son Bci, Cristales, Forus, Hortifrut, E-CL, Aes Gener, Aguas Andina, Enersis, Parque Arauco, Salfacorp, Coca Cola Embonor, entre otros. Corpbanca incorporó ayer al directorio a José Luis Mardones -ex presidente de Banco Estado- por parte de las AFP e institucionales.

En el caso de Enersis, las gestoras darían su respaldo a Rafael Fernández, siendo reelegido en su cargo de director independiente. Para el socio de Amrop MV Consulting, Max Vicuña, “Fernández marcó pauta de a qué nivel podía ejercer su independencia aun en contra de todo el directorio. Demostró ser una persona con muchas condiciones para ser director y, marcó un referente de lo que las AFP entienden por independencia”.

Existe otra serie de empresas en las que por su posición, las gestoras tienen la posibilidad de elegir más directores. Las llamadas small caps son partes de esta lista. Para Forus, Parque Arauco, Salfacorp y Embonor, por ejemplo, las gestoras deberán sumar fuerzas con otros institucionales como Fondos Mutuos y de Inversión. Y aunque algunas fuentes de la industria señalan que si bien no existe una negociación formal entre las asociaciones, sí hay sugerencias de nombres para que en estos casos exista algún grado de coordinación y obtener así más directores.

Si bien el proceso de elección culminaría en las juntas de accionistas de abril, las AFP han trabajado durante todo el verano. En este periodo, las gestoras se dedicaron a entrevistar a aquellos candidatos que no conocían de un listado elaborado a partir de las diferentes preferencias de las AFP. Es que las entrevistas personales ayudan a conseguir consensos.

Los próximos pasos se dan justamente en estos días a través de reuniones en la que se determinarán los nombres. Y la lista es larga, puesto que estaría compuesta por cerca de 45 nombres propuestos por el head hunter.

Candidatos a los cuales no solo hoy se les exige más, sino que también ellos mismos toman mayores precauciones. Según Vicuña algunos de los aspectos que los candidatos consideran a la hora de asumir el desafío son la estructura de propiedad, práctica de gobiernos corporativos, el resto de los directores, el proceso de toma de decisiones, contingencias laborales o tributarias, el mercado en que se mueve. “Hay un rigor que es notablemente más alto al momento de postular”, dice. Algunos de los nombres que están interesados en participar del proceso y que han ingresado al registro de directores de la Superintendencia de Pensiones son Alejandro Cuevas (ex gerente general de Banco Falabella), Juan Benavides Feliú (ex gerente corporativo también de Banco Falabella), el empresario Oscar Garretón, Gustavo Arriagada (ex Sbif) y Nicole Nehme, abogada que participó del caso Farmacias.

CAMBIOS EN LOS EQUIPOS
Una característica particular de este proceso es la cantidad de candidatos que podrían ser reelegidos. En efecto, entre los nombres que se mencionan son la ex ministra de Energía, Karen Poniachick y Lionel Sotomayor actuales directores de E-CL. En Aguas Andina, Gonzalo Parot y Enrique Cibié; en Cintac, Gabriel Tomic y Mario Puentas; en Salfacorp, Joaquín Brahm y María Gracia Cariola; mientras que en LAN la apuesta sería mantener a Gerardo Jofré y Georges de Bourguignon. "Llama la atención porque generamente las AFP no se repiten tanto el plato", afirma Vicuña.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Desde octubre, las AFP comenzaron a buscar candidatos para la elección de directores del nuevo periodo.

¿Por qué ha pasado?
Todos los años las firmas renuevan sus directorios o bien ratifican a quienes ya estaban. Las AFP como inversionistas institucionales participan de este proceso.

¿En qué empresas se producen cambios?
Para Bci, Cristales, Forus, Hortifrut, E-CL, Aes Gener, Aguas Andina, Enersis, Parque Arauco, entre otras, se deberán elegir nuevos directores.

¿Las AFP necesitan sumar votos?  
Sobre todo en las llamadas small caps, donde las AFP tienen la posibilidad de elegir más directores, dada su posición, las gestoras suman fuerzas con fondos mutuos y de inversión.

Rafael Rodríguez, presidente de Seminarium: "Un director independiente tiene más poder que antes"

Es un proceso que se resguarda bajo siete llaves. Sin embargo, el fundador y presidente de Seminarium, el head hunter a cargo de la búsqueda y selección de candidatos a director de las AFP, Rafael Rodríguez, se refiere al alto interés que convoca entre los ejecutivos la posibilidad de convertirse director en alguna de las compañías. Pareciera que los casos como La Polar y Enersis que acapararon los medios en 2011 y el año pasado, no han mermado el interés de los potenciales candidatos.

¿Existe hoy un alto grado de interés para convertirse en director?
Así es. Está lleno de personas que tienen interés en ser directores. Es un paso muy natural después de haber sido gerente general, por ejemplo, en una compañía grande. Ser director elegido por las AFP es un título especial  dentro de los directores, porque han sido elegidos por un hunter independiente y validado, apoyado por los seis principales inversionistas institucionales de Chile (...) A lo largo del tiempo la gente se atreve más a postular, a decir que están interesados en ser director. El proceso se ha ido difundiendo, muchas más personas saben que existe y están interesados en ser considerados.

¿Las nuevas exigencias no han afectado este interés?
Las nuevas normas han hecho que el rol de un director independiente tenga más peso. Forma parte del Comité de Directores. Miremos lo que pasó en Enersis. Si no hubiera existido la normativa de director independiente que existe hoy, es difícil que se hubiera podido parar la citación al aumento de capital en la forma en que se hizo originalmente. Un director independiente tiene más poder de lo que tenía anteriormente, no para hacer lo que quiera sino para contrapesar el poder que tiene un directorio en el cual hay una posición dominante.

¿Qué pasa con las mujeres en estos procesos de selección?
El problema es que más de un 80% de los directores tiene como experiencia previa el haber sido gerentes generales de empresas. Y vas a los gerentes generales y ves cuantas mujeres hay y son realmente pocas, menos aún en sociedades más grandes. Por lo tanto, hay una baja participación de mujeres en el universo en el cual escoges. Es una consecuencia, no es una causa.

Sé que a las AFP les gustaría tener más mujeres. Presentamos candidatas, pero al final la evaluación es super objetiva, no es caprichosa.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE