Ley REP: mucho más que reciclar

Recientemente se logró un gran avance en el ámbito ambiental, al aprobarse en el Congreso la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP). Esta norma busca promover el tránsito desde una economía lineal en la cual la generación de residuos es desmedida, a una economía circular sustentable que apunta a la recuperación de residuos para reincorporarlos al proceso productivo como materia prima reciclada.
Esta ley implica una serie de desafíos y oportunidades para todos los actores de la cadena que va mucho más allá de abrazar la consigna del reciclaje. Uno de ellos es el incentivo que tendrán los fabricantes e importadores de productos definidos como prioritarios, para incorporar conceptos de ecodiseño y optimización en los envases y embalajes de los bienes que comercializan, para, de esta forma, generar la menor cantidad de residuos asociados y, por ende, bajar los costos de recuperación.
Asimismo, los propios consumidores deberán jugar un rol activo, ya que tendrán la responsabilidad de clasificar los residuos en sus hogares entre reciclables y no reciclables, y entregarlos de manera diferenciada a los operadores respectivos. Por su parte, la autoridad deberá conducir campañas de educación y sensibilización de la ciudadanía, en tanto recolectores y recicladores deberán ser capaces de adaptarse a esta nueva forma de gestionar los residuos de manera innovadora.
Dada la complejidad de la tarea, es fundamental modelar y predecir conductas de reciclaje y obtener estadísticas de recuperación de reciclables en este nuevo escenario, que permitan aportar con datos duros al establecimiento de las metas que requiere el reglamento.
Por esta razón, en conjunto con la Asociación de Municipios para la Sustentabilidad Ambiental (Amusa) y la consultora alemana experta en REP, Reclay Group, estamos desarrollando desde 2014 el programa Hoy Reciclo, único piloto nacional de recolección selectiva de material reciclable (papeles, cartones, metales y plásticos), provenientes de envases y embalajes, en las comunas de Quilicura, Colina, Pudahuel y Vitacura.
Gracias a este piloto se tienen las primeras luces respecto a la generación de residuos y la eficiencia en su separación por segmento socioeconómico. Así como también el nivel de compromiso y participación de las personas en el reciclaje y las claves para promoverlo. Una buena noticia es que, en su primer año, se han alcanzado niveles de participación habitual cercanos al 50% y de eficiencia en la separación en torno al 80%. Se trata de cifras similares a las logradas en países de Europa después de diez años de entrada en vigencia de esta ley, en parte porque ya hay una conciencia verde instalada.
Estos resultados se están compartiendo con el Ministerio del Medio Ambiente, pero se necesita conocer también la situación en regiones y la experiencia de otras comunas. Por ello resulta clave que más municipios e instituciones se sumen a este esfuerzo por conocer la realidad nacional y así contribuir para que la implementación de la ley de fomento al reciclaje sea un éxito en nuestro país.
*El autor es director de ingeniería e innovación KDM Empresas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE