Pulso

Libreta de racionamiento de alimentos en Cuba cumple 50 años

Salvavidas para unos y obsoleta para otros, la libreta de racionamiento de alimentos en Cuba, la más antigua de la época moderna, cumple 50 años en medio de un conteo regresivo que llevaría a su eliminación como parte del plan de reformas económicas del gobierno orientadas al mercado.

Puesta en vigor desde julio de 1963 por el retirado líder cubano Fidel Castro para enfrentar la escasez de alimentos derivada del embargo económico aplicado por Estados Unidos a la revolución de 1959, la libreta de racionamiento ha garantizado a los cubanos una canasta básica que incluye pequeñas cantidades al mes de arroz, frijoles, café, huevos, azúcar y aceite.

"Fue una necesidad del país y hay que mantenerla hasta que hayan condiciones para liberarla, hasta que hayan productos suficientes para liberarla", dijo Pedro Ruiz, un anciano que trabaja como custodio nocturno. "Por lo menos garantiza lo elemental (...) el pan va para la casa, las cosas más o menos necesarias van para la casa, no es lo que uno quisiera, pero bueno, es la necesidad que tenemos", agregó. Pero la conocida libreta ha estado en la mirilla del presidente cubano Raúl Castro, que reemplazó a su hermano Fidel en la presidencia de la isla en el 2008, advirtiendo que es una carga "irracional e insostenible" para el Estado.

Algunos productos, como detergentes y jabones, han dejado de ser subsidiados y ahora se venden en el mercado liberado. Fuentes cercanas al gobierno sostienen que mantener este antiguo método de distribución de alimentos cuesta unos 25.000 millones de pesos al año, de los cuales la población solo paga el 12,3% y el resto corre por cuenta del Estado. Cuba ha importado por años el 80 por ciento de los alimentos subsidiados. Su eliminación gradual es parte de un plan más amplio de reformas que impulsa Raúl Castro para sacar a flote la economía de la isla y modernizar el socialismo instalado hace medio siglo.

Como parte de las nuevas medidas, el gobierno está reduciendo el rol del Estado en la economía, ampliando el sector privado y cooperativo, dando mayor autonomía a las empresas estatales y adoptando medidas para mejorar la calidad de vida de los cubanos, que ahora pueden comprar y vender autos y casas, viajar al extranjero con mayor facilidad, arrendar tierras y hasta tener sus propios negocios.

Más sobre:InternacionalPortada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios