Los desafíos de la pyme en el actual panorama económico

En Chile, las pymes corresponden a cerca del 90% de las empresas, generando el 50% del empleo formal. Del total de empresas que presentan ventas en Chile, un 75,2% corresponde a microempresas, 20% a pequeñas, 3% a medianas y sólo un 1,5% a empresas de gran tamaño. Sin embargo, las pymes en conjunto generan cerca del 15% del total.
Una de las principales razones de esta situación son las denominadas “brechas de productividad”. En promedio, las pymes muestran una productividad relativa equivalente al 26% de las grandes empresas, la que en las medianas, llega a un 46%. “En general, la pyme enfrenta serias dificultades para crecer, innovar y aumentar su productividad, entre otras cosas, por fallas de acceso a mercados, al financiamiento y debilidades en gestión”, comenta Alejandra Dagnino, jefa de la división de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía.
Según Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile y de la Conapyme, uno de los grandes problemas son las tasas de interés, que son demasiado altas para este tipo de empresas. “Pero si miramos el momento actual del país, claramente se ha puesto más complicado aún el acceso a financiamiento y hay un frenazo bastante fuerte de las ventas”, dice el dirigente gremial.
Enfrentando el problema
Cumsille agrega además: “Hay una desaceleración, pero la crisis también tiene mucha relación con la incertidumbre que producen las reformas tributaria y laboral. Esta última afectaría mucho más a las pymes. Una huelga sin reemplazo en una pyme de 30 personas, ¡simplemente la deja sin poder funcionar!”
Es por esto que tanto el Gobierno, como la industria financiera están buscando nuevos caminos. Un claro ejemplo, es la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno, así como al creación de los Centros de Desarrollo de Negocios. A partir del segundo semestre de 2015 comenzarán a funcionar los primeros 33, de un total de 50 para 2017.
“Por otro lado se han incrementado en un 47% los fondos de apoyo al emprendimiento y capital de riesgo en etapas tempranas y se ha puesto en marcha un programa de fortalecimiento de barrios comerciales (60)”, dice Dagnino.
Cumsille reconoce que existe bastante diálogo para tratar de solucionar los problemas, por ejemplo, mediante una serie de proyectos con la SBIF, pero indica que temas como una posible nueva Ley Sernac los perjudicaría bastante. “De todas formas, todos estos factores, hacen que haya más cuatela antes de lanzarse a la piscina”, dice el presidente de Conapyme.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.